Calcular costo de envío
Calcule o valor do frete e prazo de entrega para a sua região
Por: $ 22.990,00ou de
Preço a vista:$ 22.990,00
Editorial | SIGLO XXI |
---|---|
Edad | Adultos |
Idioma | Español |
Autor | SCHAPACHNIK FERNANDO |
ISBN | 9789878011936 |
Peso ( kg ) | 0,261 |
Tipo | Soporte Físico |
Año de edición | 2022 |
Formato | TAPA RUSTICA CON SOLAPAS |
Sinopsis | CIENCIAS DE LA COMPUTACION EN LA ESCUELA. GUIA PARA ENSEÑAR MUCHO MAS QUE A PROGRAMAR - 978-987-801-193-6 Edad recomendada: Adultos. FERNANDO SCHAPACHNIK Schapachnik es profesor del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Doctor en Ciencias de la Computación e Investigador del Instituto de Ciencias de la Computación UBA-CONICET. A lo largo de su carrera profesional también dirigió proyectos de desarrollo de software, tanto en empresas privadas como en el sector público. MARÍA BELÉN BONELLO Soy politóloga y mi actividad profesional está marcada por un fuerte compromiso con las políticas públicas y el debate necesario para formularlas y llevarlas adelante. Estoy convencida de que el Estado es una pieza fundamental para mejorar la vida de las personas. Durante 10 años estuve abocada al diseño y ejecución de proyectos en diferentes organismos del sector público y del tercer sector. En 2013, junto a un grupo de colegas, creamos la Iniciativa Program.AR para cambiar la forma en la que se enseña Computación en las escuelas. Desde comienzos de 2021, estoy a cargo de la Comunicación y las Relaciones Institucionales de Fundar, un think tank de políticas públicas que busca contribuir a que Argentina sea un país más inclusivo y sustentable. SINOPSIS Que niños, niñas y adolescentes aprendan a programar o tengan un taller de robótica a contraturno parece haberse convertido en la llave que les abrirá las puertas del siglo XXI. ¿En qué medida es así? ¿Se inscribe esta tendencia en la larga lista de contenidos que cada tanto prometen revolucionar la educación? ¿Qué significa, para este mundo y para el que viene, enseñar y aprender a usar la tecnología? ¿Cómo incorporar estos contenidos en las escuelas, en currículos ya superpoblados? Este libro original y necesario se sumerge en un área en construcción: la didáctica de las Ciencias de la Computación, que hoy se ha complejizado hasta incluir los algoritmos, la estructura de datos, las redes y arquitecturas de computadoras y, más allá, la robótica y la inteligencia artificial. Pero, sobre todo, estas páginas promueven una mirada sobre estos contenidos que supera largamente lo instrumental. Enseñar Ciencias de la Computación y formar docentes para ello tiene que ver con comprender la lógica de funcionamiento de la tecnología informática, poner manos a la obra para manejarla y crear a partir de sus posibilidades, pero también comprender sus implicancias sociales y políticas. Con larga experiencia como parte del equipo de la Fundación Sadosky, pionera en llevar la computación a las aulas de todo el país, los autores y autoras de este libro despliegan, sin tecnicismos, un panorama exhaustivo que va de la filosofía a la aplicación práctica. Las preguntas que se hacen son desafiantes: ¿se puede gozar de una ciudadanía plena en el siglo XXI sin estos conocimientos? ¿De qué manera lograr una mayor presencia femenina en este campo? ¿Cómo vincular los contenidos escolares con el mundo del trabajo? El objetivo es ambicioso: que alumnos y alumnas adquieran el reflejo de dudar de las promesas mágicas de la tecnología, que estén tan preparados para adoptarla como para rechazarla cuando advierten que les pide mucho más que lo que les da. ÍNDICE Este libro y estas colecciones Agradecimientos Introducción. María Belén Bonello, Fernando Schapachnik 1. Ciencias de la Computación, algoritmos y pensamiento computacional. María Belén Bonello, Fernando Schapachnik ¿Es el pensamiento computacional la nueva piedra filosofal educativa? ¿El pensamiento computacional es algo distinto a la computación? ¿Todos los problemas se pueden resolver con una computadora? Los algoritmos y los "algoritmos" Desde temprana edad 2. Ciencias de la Computación en la escuela. María Belén Bonello, Fernando Schapachnik Una disciplina en construcción ¿Para qué necesitamos enseñar computación? Qué enseñar Cómo enseñar Programación por bloques Programación "desenchufada" Objetos digitales interactivos Robots educativos Quiénes enseñan. El desafío de la formación docente 3. Una mirada sobre la historia reciente de la computación en la escuela argentina. Cecilia Martínez La concepción técnico-operativa La concepción utilitaria El enfoque integrador El enfoque de la alfabetización digital y computacional Reflexiones finales 4. Experiencias en educación no formal. Natalia Iocca Mumuki La Tecnoteca de Villa María 5. Algunas experiencias innovadoras en el país y la región. Vanina Klinkovich Experiencia Ceibal, Uruguay Videoconferencias: el desafío de atravesar la pantalla ¿De qué hablamos cuando hablamos de videoconferencias? ¿Y cómo se dicta este contenido a través de una videoconferencia? Atravesar la pantalla ¿Cómo veo los programas que hacen? La clave del éxito: la pareja pedagógica Adentro y afuera del aula Cuestión de guion Una visión de futuro Experiencia Tucumán, Argentina Tecnología de la información: de la construcción de un horno de barro al proyecto en computación El desafío de la falta de equipamiento El desafío del diseño curricular El desafío de la formación docente Epílogo: la experiencia en el aula y las entrevistas personales ¿Cómo fue la evolución de PLaNEA? Experiencia Neuquén, Argentina 147 De cómo Ciencias de la Computación se hizo un lugar propio en el currículum del secundario neuquino Un poco de historia La clave del éxito: la vinculación entre escuela, universidad y gobierno La inspiración y el diseño Los planteos centrales y resoluciones Obstáculos y aprendizajes Otras experiencias en la región Meninas Digitais e mais Fundación Omar Dengo El modelo chileno 6. Desafíos pendientes en la enseñanza de las Ciencias de la Computación. María Belén Bonello, Fernando Schapachnik Mayor presencia femenina Inteligencia artificial, big data y el mundo del trabajo Ciudadanía crítica Espacio curricular propio en todo el país Coronavirus Referencias |
Cantidad de páginas | 192 |
Fecha Ingreso | 01-01-0001 |
Duración | . |
---|