Editorial | Errepar |
---|---|
Edad | Adultos |
Idioma | Español |
Autor | KRIEGER MARIO J. |
ISBN | 9789870128335 |
Peso ( kg ) | 0,2 |
Tipo | Soporte Físico |
Año de edición | 2021 |
Formato | Tapa rustica |
Sinopsis | DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SOSTENIBLES EN CONTEXTOS TURBULENTOS Antes de la llegada del COVID-19, las organizaciones ya requerían gestionar el cambio y tomar decisiones a la velocidad impuesta por el contexto. Sin embargo, nunca antes las organizaciones públicas, ONG y privadas se han sentido tan presionadas para que sus sistemas se rediseñen con el objetivo de enfrentar contextos tan turbulentos. Estos desafíos afectan a la sostenibilidad organizacional y su capacidad de supervivencia. Las respuestas que hasta ahora venían funcionando en materia de conocimiento organizacional y consultoría han dejado de hacerlo. La crisis ha quemado los libros; el acervo de conocimiento existente que teníamos acerca del funcionamiento de organizaciones se ha vuelto obsoleto. Surgen nuevos problemas e interrogantes que requieren de respuestas originales. Este libro pretende ser una invitación de los autores a nuestros lectores, a la comunidad académica, a los consultores, directivos y a todos los seres humanos que transitan y desarrollan su vida en organizaciones a construir pensamiento organizacional acerca de la nueva realidad turbulenta que vino para quedarse. Aspira a ser un instrumento que pueda recrearse permanentemente e incitar a la investigación y a la elaboración de pensamiento crítico, así como una invitación al diálogo e intercambio de opiniones, trabajos y experiencias. Buscamos desarrollar organizaciones sostenibles que puedan desenvolverse en un medio ambiente muy turbulento. Cada uno de los capítulos profundiza un aspecto del comportamiento organizacional considerado clave para la supervivencia de las empresas, organizaciones públicas u ONG y así contribuir a una perspectiva de sostenibilidad. Al hacerlo diagnostica los desafíos actuales del desempeño en contextos inciertos. Pero no se queda en el análisis, sino que se busca establecer propuestas y métodos de soluciones a los problemas planteados. El interrogante e hilo conductor que se plantea en la obra es cómo hacemos más sostenibles nuestras organizaciones en estos entornos cada vez más desafiantes. Edad recomendada: Adultos. ÍNDICE Los autores ...................................................................................................................................... V Actualización online ........................................................................... IX Prólogo ........................................................................................................................ XXIII CAPÍTULO 1 EL DESAFÍO DE HACER SOSTENIBLES LAS ORGANIZACIONES EN CONTEXTOS TURBULENTOS Mario J. Krieger 1. La sostenibilidad en contextos turbulentos ............................................................................. 1 CAPÍTULO 2 LAS PRINCIPALES TEORÍAS ORGANIZACIONALES DE LA MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD EN ORGANIZACIONES PÚBLICAS, PRIVADAS Y ONG Mario J. Krieger 1. Introducción .......................................................................................................... 7 2. Las teorías y paradigmas aplicables a la administración pública privada y no gubernamental. La modernidad del siglo XX ............................................................. 8 3. Las teorías y el campo organizacional público, el de las organizaciones privadas y sin fines de lucro........................................................................................................... 9 4. Las teorías y el campo organizacional público .......................................................... 10 5. La burocracia y las teorías normativas de la administración pública .................................... 10 5.1. La burocracia en Hegel...................................................................................................... 10 5.2. La burocracia en Max Weber............................................................................................. 11 5.2.1. Las críticas a la concepción weberiana: Harold Laski ............................................ 13 5.3. El misterio de la administración burocrática................................................................... 14 5.4. Críticas a la teoría burocrática por parte de Harmon...................................................... 15 5.5. Racionalidad, eficiencia, eficacia y burocracia................................................................ 16 6. Las teorías que predominan en el campo organizacional privado. La escuela de la administración científica y la administración de empresas. La teoría clásica de la organización: diseños de organizaciones mecánicas ....................... 16 6.1. Características principales de las organizaciones mecánicas ........................................ 16 6.2. La dirección científica........................................................................................................ 17 6.3. La teoría funcionalista ....................................................................................................... 17 6.4. Las técnicas de aplicación de las teorías clásicas de Gulick y Urwick instrumentadas tanto en la administración pública como en la privada y en las ONG ............18 Mooney y Reiley teorizan acerca de los principios de organización ............................. 19 XII MARIO J. KRIEGER DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SOSTENIBLES EN CONTEXTOS TURBULENTOS 6.6. Mary Parker Follet.............................................................................................................. 20 6.7. La corriente de las relaciones humanas ........................................................................... 21 7. Las teorías de las organizaciones que piensan a estas como si fueran organismos ........ 22 8. El reconocimiento de la importancia del entorno: las organizaciones como sistemas abiertos................................................................................................... 22 9. El modelo de población-ecología o de selección natural....................................................... 23 10. El modelo recurso-dependencia .............................................................................. 25 11. El modelo institucional .................................................................................................. 25 12. Ventajas y limitaciones de las teorías orgánicas ...................................................... 26 13. Teorización de las organizaciones como sistemas ................................................. 27 13.1. Principios que se emplean normalmente en el análisis de las organizaciones como sistemas ................................................................... 28 13.1.1. Concepto de sistema abierto .................................................................................. 28 13.1.2. Concepto de homeostasis ....................................................................................... 28 13.1.3. Entropía y entropía negativa................................................................................... 28 13.1.4. Estructura, función, diferenciación e integración................................................. 28 13.1.5. Variedad obligada.................................................................................................... 29 13.1.6. Equifinalidad............................................................................................................ 29 13.1.7. Evolución del sistema.............................................................................................. 29 13.1.8. Relaciones entre los sistemas ................................................................................. 29 13.1.9. Eficacia del sistema.................................................................................................. 29 13.1.10. Dinámica del sistema ............................................................................................ 29 14. El funcionalismo estructural de Talcott Parsons............................................................ 29 15. La teoría de Philip Selznick.................................................................................... 30 16. Las teorías sistémicas de Katz y Kahn................................................................. 31 17. La teoría de sistemas autodirigidos de Walter Buckley ............................................ 32 18. Simon y la teoría del comportamiento administrativo..................................................... 32 19. James D. Thompson y la teoría de sistemas en acción ....................................... 34 20. Crítica a la teoría de sistemas organizacionales.................................................. 34 21. Los enfoques teóricos centrados en la tecnología ............................................... 35 21.1. Sistemas sociotécnicos ....................................................................................... 36 21.2. El enfoque de Perrow....................................................................................................... 37 22. Teorías situacionales y estratégicas.............................................................................. 38 22.1. La teoría de las contingencias ......................................................................................... 38 22.2. Las teorías del pensamiento estratégico ........................................................................ 39 22.3. Las teorías organizacionales como redes neuronales: hacia la auto-organización..41 22.4. Las organizaciones como cerebros de procesos de la información............................. 42 22.5. Facilitando la auto-organización: Principios del diseño holográfico.......................... 42 22.6. Ventajas y limitaciones de la metáfora del cerebro ....................................................... 42 23. Las teorizaciones de las organizaciones como culturas........................................ 43 24. La teorización de las organizaciones como sistemas políticos.............................. 44 25. Teorías de la psicología organizacional................................................................ 45 25.1. Teorías psico-sociológicas de las organizaciones ................................................. 45 26. Teorías de las organizaciones como cambio y transformación............................ 46 27. Los teóricos de la acción........................................................................................... 47 27.1. La teoría de acción social en Weber ........................................................................ 47 27.2. La teoría de la acción en Weber, reinterpretada por Habermas................................... 49 28. Enfoque sistémico y teoría de la acción...................................................................... 52 ERREPAR XIII Índice 29. La teoría gerencialista de la administración .......................................................... 53 29.1. La gestión por objetivos y resultados....................................................................... 53 30. Las teorías adhocráticas.......................................................................................... 54 30.1. La dirección por valores .................................................................................................. 54 31. Las teorías de la gobernanza ..................................................................................... 56 32. Conclusiones acerca de la modernidad en administración............................................. 56 33. Las teorías de la post-modernidad ............................................................................ 57 33.1. Las teorías interpretativas ............................................................................................. 57 33.2. Intencionalidad e intersubjetividad ............................................................................... 60 33.3. Críticas interpretativas a la burocracia......................................................................... 61 33.4. Las teorías críticas........................................................................................................ 63 33.4.1. Habermas ................................................................................................................. 63 33.5. La burocracia como dispositivo: Michel Foucault......................................................... 64 33.6. Las teorías y las organizaciones sin fines de lucro ..................................................... 65 33.7. La mirada posmoderna de la administración................................................................ 65 34. A modo de conclusión.............................................................................................. 66 34.1. La organización pública .................................................................................................. 67 34.2. Las organizaciones privadas ....................................................................................... 68 34.3. Las ONG......................................................................................................................... 68 34.4. Hacia un cambio de paradigma organizacional............................................................ 68 34.5. Resiliencia en empresas a raíz de la pandemia ............................................................. 69 CAPÍTULO 3 LO PRIMERO LAS PERSONAS Adriana N. Fassio - Nora I. Rubbini María Gabriela Rutty - Marcela Viteri Moya 1. Introducción ................................................................................................................... 71 2. Multiculturalidad, etnia, género y edad en las organizaciones sostenibles ........................ 72 2.1. La multiculturalidad en las organizaciones..................................................................... 72 2.2. Diversidad y género en las organizaciones ...................................................................... 75 2.3. Edaísmo en las organizaciones ......................................................................................... 78 3. El espacio social en el teletrabajo................................................................................ 80 3.1. Espacio social y relaciones interpersonales en el trabajo............................................... 81 3.2. Teletrabajo y equipos de trabajo distribuidos en red...................................................... 83 3.3. Desafíos del espacio social en el teletrabajo.................................................................... 83 3.3.1. Desafíos del espacio social en el teletrabajo: la sociabilización ............................ 83 3.3.2. Desafíos del espacio social en el teletrabajo: la comunicación ............................. 86 3.3.3. Desafíos del espacio social en el teletrabajo: el cuerpo humano, entidad que se comunica y relaciona.... 87 3.4. Propuestas para pensar el espacio social en el teletrabajo..................................... 90 3.4.1. Facilitar la sociabilización en el teletrabajo............................................................. 90 3.4.2. Facilitar la comunicación en el teletrabajo.............................................................. 91 3.4.3. Tener en cuenta el cuerpo humano teletrabajando................................................ 92 4. La sostenibilidad en las organizaciones. La formación de futuros profesionales en la sostenibilidad: el caso de la universidad pública en Ecuador........................................... 93 4.1. Antecedentes teóricos................................................................................................. 94 4.2. Instrumento de medición de sostenibilidad en la universidad...................................... 96 4.3. Breve descripción de las universidades en estudio......................................................... 97 XIV MARIO J. KRIEGER DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SOSTENIBLES EN CONTEXTOS TURBULENTOS 4.4. Principales hallazgos .................................................................................................... 97 4.4.1. Plan de estudios ......................................................................................................... 97 4.4.2. Investigación y becas de estudio .............................................................................. 98 4.4.3. Prácticas operacionales............................................................................................. 98 4.4.4. Desarrollo de personal y recompensas.................................................................... 99 4.4.5. Vinculación ................................................................................................................ 99 4.4.6. Oportunidades para el estudiante............................................................................ 99 4.4.7. Planificación estratégica ........................................................................................... 99 4.5. Comportamiento pro-sostenible de las comunidades universitarias: dimensión ambiental ....................... 101 4.6. Comportamiento pro-sostenible de las comunidades universitarias: dimensión social.. 101 4.7. Comportamiento pro-sostenible de las comunidades universitarias: dimensión económica...... 102 4.8. Reflexiones sobre las apreciaciones de no inclusión de dimensiones pro-sostenibilidad .................................. 102 4.9. Reflexiones finales sobre la problemática de la sostenibilidad en las universidades estudiadas ...................................................... 103 5. A modo de cierre............................................................ 104 CAPÍTULO 4 1. Introducción ............................................................................................................................... 105 2. El enfoque situacional................................................................................................................ 105 3. Las relaciones intersistémicas en el entorno organizacional ................................................. 106 3.1. Órbita organizacional ........................................................................................................ 106 3.2. El dominio organizacional ................................................................................................ 107 3.3. El conjunto organizacional................................................................................................ 108 3.4. El medio específico de las empresas Michael Porter ................................................... 108 3.5. Esquema de fuerzas competitivas en empresas según Michael Porter......................... 109 3.6. El medio de desenvolvimiento de las organizaciones públicas ..................................... 109 3.7. El medio de desenvolvimiento de las organizaciones no gubernamentales ................ 110 3.8. Tipos de ambientes de desenvolvimiento organizacional.............................................. 110 4. Las distintas teorías del manejo del contexto .......................................................................... 113 4.1. Gestión del entorno en la teoría de las contingencias .................................................... 113 4.2. La defensa del campo de acción como premisa de la teoría de las contingencias en el manejo del entorno................................................................................. 113 4.3. La superación de la teoría de las contingencias: el enfoque estratégico....................... 114 4.4. Estrategias de la organización en relación con su medio ambiente .............................. 116 4.5. Horizontes del planeamiento estratégico ........................................................................ 117 4.6. La sostenibilidad organizacional y el contexto................................................................ 117 4.7. Estructura organizacional y contexto ............................................................................... 120 4.8. Sistemas orgánicos y mecánicos....................................................................................... 121 4.9. Características de los sistemas mecánicos de administración....................................... 121 4.10. Características de los sistemas orgánicos de gestión ....................................... 121 5. Organizaciones sostenibles en contextos turbulentos ............................................ 122 ERREPAR XV Índice 5.1. Una estructura organizativa adecuada............................................................................. 122 5.2. Operar las organizaciones en situaciones de crisis ................................................... 123 5.3. Un modelo sustentable...................................................................................................... 123 5.4. Congruencias e incongruencias entre los subsistemas de una organización y su entorno.................................................................................................................. 124 6. La vinculación con el entorno organizacional: de la responsabilidad social a la sustentabilidad y ahora la demanda de sostenibilidad................................................... 125 6.1. La Responsabilidad Social Pública RSE ......................................................................... 125 6.2. La Responsabilidad Social Organizacional RSO ........................................................... 126 6.3. La sustentabilidad..................................................................................... 126 6.4. La sostenibilidad .................................................................................................. 126 7. Desafíos de la relación de las organizaciones sostenibles con el medio ambiente interno y externo ............................................................................................... 127 7.1. Valorar más a las personas y sus interacciones que a los procesos y las herramientas .................................................................................................. 127 7.2. Las organizaciones sostenibles valoran los referentes............................................ 129 7.3. Las organizaciones sostenibles valoran su respuesta ante el cambio ........................... 129 7.4. Los nuevos desafíos que requieren de respuestas sostenibles en el tiempo................. 129 CAPÍTULO 5 LA GESTIÓN DE INICIATIVAS SOSTENIBLES EN ENTORNOS TURBULENTOS Horacio Astesiano 1. Antecedentes destacados........................................................................................................... 133 2. Agilidad en los procesos diarios y en las nuevas iniciativas....................................... 134 3. Ser híbrido no significa mediocridad ................................................................... 135 4. La importancia del valor y la gestión de los beneficios ................................... 137 5. El rol del facilitador vs el director de proyecto PM ........................................ 138 6. Comunidad de gestión de valor .......................................................... 139 7. Sostenibilidad e iniciativas son conceptos compatibles ............................... 141 CAPÍTULO 6 LAS ORGANIZACIONES SOSTENIBLES DEBEN SER ÁGILES Horacio Astesiano 1. Antecedentes destacados.............................................................................. 143 2. Ser dinámicos para ser resilientes......................................................................... 144 3. Corrientes de pensamiento relacionadas a las organizaciones dinámicas ................ 145 4. Fundamentos de las organizaciones dinámicas .................................................... 147 5. Enfoques ágiles implementándose en la actualidad .............................................. 151 5.1. Lean management .................................................................................................. 151 5.2. Scrum of Scrums .................................................................................................. 152 5.3. Large Scale Scrum Less .................................................................................... 153 5.4. Enterprise Scrum....................................................................................................... 154 5.5. Agile Portfolio Management........................................................................................ 156 5.6. Disciplined Agile Delivery DAD ..................................................................................... 157 5.7. Scaled Agile Framework SAFe ....................................................................... 158 5.8. Modelo Spotify ................................................................................................. 160 XVI MARIO J. KRIEGER DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SOSTENIBLES EN CONTEXTOS TURBULENTOS 5.9. Modelo Zappos..................................................................................... 161 6. Un rol que se destaca.................................................................................. 162 7. Ser resilientes para ser saludables................................................................. 163 8. Ser saludables en el tiempo para ser sostenibles.................................................... 165 CAPÍTULO 7 LAS ORGANIZACIONES SOSTENIBLES TRABAJAN CON EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO PARA AFRONTAR LOS RIESGOS Mario J. Krieger 1. Introducción ........................................................................................................... 169 2. De grupos a equipos en las organizaciones .......................................................... 170 2.1. Definición y funciones de los grupos ................................................................... 170 2.2. Actividades que comparten grupos y equipos en las organizaciones ........................... 171 2.3. Tipos de grupos en las organizaciones.................................................................... 172 2.3.1. Grupos formales ........................................................................................................ 172 2.3.2. Grupos informales ..................................................................................................... 172 2.3.3. Grupos normas y cultura organizacional ................................................................ 172 3. Equipos de trabajo en las organizaciones ................................................................ 172 3.1. ¿Qué es un equipo de trabajo? .............................................................................. 172 3.2. ¿Cuándo usar equipos?........................................................................................ 173 3.3. Ventajas del trabajo en equipo................................................................................. 174 3.4. Condiciones que ha de reunir el proceso conducente a que un equipo de trabajo sea eficaz...... 174 3.5. Criterios para juzgar la eficacia de un equipo de trabajo................................................ 175 3.6. Factores que configuran las condiciones conducentes al logro de la eficacia.............. 175 4. Equipos de trabajo en las organizaciones públicas ................................................... 175 5. De grupos a equipos de trabajo y de estos a los de alto rendimiento.......................... 176 5.1. Diferencias entre trabajo grupal y distintas modalidades de desempeño en equipos ..... 176 5.2. Etapas de desarrollo de un equipo ............................................................................... 177 5.3. Los equipos de alto rendimiento para la sostenibilidad organizacional en contextos turbulentos ....................................................... 178 6. Condiciones básicas del trabajo en equipo....................................................... 180 6.1. Confianza mutua.................................................................................................. 180 6.2. La comunicación y la colaboración.................................................................... 181 6.3. La solidaridad......................................................................................................... 181 7. Liderazgo en los equipos de alto rendimiento y manejo de situaciones de riesgo en contextos turbulentos ............................... 181 7.1. Cultura y normas compartidas....................................................................... 182 KRIEGER MARIO J. Mario J. Krieger es un académico argentino especializado en administración pública y planeamiento estratégico. Es Doctor en Administración por la Universidad de Buenos Aires y Licenciado en Ciencias Políticas y en Administración Pública por la Universidad del Salvador. Ha sido profesor en diversas maestrías y autor de obras clave como Estado y Administración Pública, Sociología de las organizaciones públicas y Desarrollo de organizaciones sostenibles en contextos turbulentos. Su enfoque combina teoría organizacional, gestión pública y sostenibilidad, con una fuerte impronta en metodologías participativas como el Planeamiento Estratégico Participativo PEPOP . |
Cantidad de páginas | 448 |
Fecha Ingreso | 01-01-0001 |