Calcular costo de envío
Calcule o valor do frete e prazo de entrega para a sua região
De: $ 0,00Por: $ 18.999,00o cuotas de
Editorial | EDICIONES GODOT |
---|---|
Edad | Adultos |
Idioma | Español |
Nivel | . |
Autor | BENJAMIN WALTER |
ISBN | 9789878928012 |
Peso ( kg ) | 0,167 |
Tipo | Soporte Físico |
Año de edición | 2022 |
Formato | TAPA RUSTICA CON SOLAPAS |
Sinopsis | EL COLECCIONISMO - 978-987-89-2801-2 Edad recomendada: Adultos. WALTER BENJAMIN Walter Benjamin nació en Berlín en 1892. Hijo de una familia acomodada, realizó sus estudios en Berlín, Friburgo, Munich y Berna. Fue en esta última ciudad donde realizó su tesis de grado -un análisis de la crítica de arte según el concepto del Romanticismo Alemán- que cobraría una gran importancia en los estudios del arte. Volvió a Berlín en 1920, donde trabajó como crítico literario y traductor. En 1928, la Universidad de Frankfurt rechazó su tesis doctoral, un estudio del drama barroco alemán titulado "El origen de la tragedia alemana". Ya desde su época universitaria, Benjamin se vio influido por las teorías marxistas y, si bien no formó parte completamente de la Escuela de Frankfurt, sus aportes se consideran en estrecha relación con los famosos pensadores del movimiento. A lo largo de la década del 20, Benjamin construyó fuertes lazos de amistad con el dramaturgo y poeta Bertolt Brecht, quien, con sus postulaciones sobre el llamado "teatro dialéctico", contribuyó al pensamiento del filósofo. Es por ello que Benjamin, al presentar ante el Instituto de Estudios Culturales de París un discurso llamado "El autor como productor", desarrolló una teoría en las que las obras de Brecht eran el modelo del arte transformador al que Benjamín aspiraba. El teatro épico se constituía así como una instancia en la cual los individuos podían despertarse del estado de somnolencia al que habían caído como respuesta a la hipersensibilidad a los estímulos citadinos. Las obras de Brecht convertían al público en productor en una instancia pedagógica que serviría también para la transformación de la vida en la ciudad moderna. En 1933, como consecuencia de la llegada de los nazis al poder, Benjamin debió exiliarse a Francia, donde comenzó a escribir una obra monumental sobre Charles Baudelaire, que no llegó a terminar y que fue publicada en 1973. Fue tan solo unos años más tarde que el autor escribió una de sus obras más reconocidas: La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, en donde estudió la pérdida del aura del arte en el contexto de la llamada "pérdida de la experiencia". Esta realidad en crisis podía aportar, sin embargo, una nueva posibilidad política para el arte, separándolo del lugar correspondiente a lo "culto". Con el crecimiento de la capacidad de exhibición, aumentaba también la potencia para una praxis política que alcanzara realmente a toda la sociedad. De esta forma entendía Benjamin a determinadas manifestaciones del cine y la fotografía, distinguiéndose con ello de las teorías sobre las industrias culturales de otros autores de la Escuela de Frankfurt, tales como Adorno y Horkheimer. Lo propuesto en esta obra determinó el destino de la historia y la crítica del arte, explicando una realidad de la que ya no se volvería atrás, si bien Benjamin no pudo presenciar las consecuencias de ese nuevo arte en formación. Su obra se vio terminada prematuramente ya que, con la ocupación de Francia por los nazis en 1940, Benjamin intentó dirigirse a Estados Unidos atravesando España, pero al ser detenido en la frontera franco-española, se suicidó. SINOPSIS Traducción de: María Tellechea y Martina Fernández Polcuch. Benjamin fue el escritor de magníficas obras incompletas, ensayos muy pequeños, o libros que no llegaron a terminarse, como el famoso Libro de los pasajes. Benjamin nunca terminó ese famoso libro y su vida de ensayista fue por definición la persistencia en lo incompleto. No tuvo al libro completado como objeto final. No conocemos lo que habría podido ser El libro de los pasajes, lo imaginamos como lo que es, una colección de citas que siempre nos hace añorar la cita que no está, la observación que Benjamin no hizo. Benjamin tiene además un texto muy famoso, sobre Eduard Fuchs, un gran coleccionista de su época. Coleccionaba grabados de la prensa política, las famosas caricaturas que arrancan con la Revolución Francesa, siguen y atraviesan todo el siglo xix. Lo interesante en este ensayo sobre Fuchs es que Benjamin encontró la fórmula que después todos los benjaminianos repetimos hasta el cansancio: "Jamás existe un documento de cultura sin que sea al mismo tiempo un documento de barbarie". ÍNDICE 9 La persistencia en lo incompleto por Beatriz Sarlo 27 Eduard Fuchs, coleccionista e historiador 83 Desembalo mi biblioteca 95 El coleccionista 111 Para coleccionistas pobres 117 Índice onomástico BENJAMIN WALTER Nació en Berlín el 15 julio de 1892 en el seno de una acomodada familia judía. "Vine al mundo bajo el signo de Saturno -escribió en una ocasión-, el planeta de la revolución lenta, el astro de la indecisión y del retrasó, sello de su personalidad melancólica y de su infortunio. Tristeza y soledad marcaron su corta vida y su suicidio, pero también le convirtieron en el crítico más lúcido de la modernidad. Próximo a la teología judía que le transmitió su amistad con Scholem e influido por el marxismo de Brecht, quiso conciliar ambas escuelas de pensamiento con su propia teoría de la experiencia y un singular ana lisis filológico que había heredado de la tradición alemana y de su inclinación hacia la cultura francesa. Durante la década de los treinta estuvo vinculado a la Escuela de Frankfurt, aunque siempre se definió como "investigador y escritor independiente". Inclinado vertiginosamente hacia la muerte, habi a pensado en el suicidio al menos en dos ocasiones antes de llevarlo a cabo en Port Bou en septiembre de 1940. |
Cantidad de páginas | 160 |
Fecha Ingreso | 01-01-0001 |
Duración | . |
---|