Comprando este libro en Pre-Venta,
Disponible a partir de 5/11/2020

EL SALVAJE - HORACIO QUIROGA - ALFREDO BENAVÍDEZ BEDOYA

Por: $ 22.500,00o cuotas de

Libro

EditorialZORRO ROJO
EdadAdultos
IdiomaEspañol
Nivel.
AutorQUIROGA HORACIO
ISBN9788496509757
Peso ( kg )0,224
TipoSoporte Físico
Año de edición2017
FormatoTAPA RUSTICA CON SOLAPAS
SinopsisEL SALVAJE

La realidad y el sueño se funden en un extraordinario relato sobre la prehistoria de la humanidad. En la primera parte, una bestia del período terciario emerge de las aguas y del tiempo en busca de su presa. En la segunda, dos hombres se empeñan en una incesante lucha por la supervivencia que cruzará sus destinos. Por su imaginación, por su fuerza narrativa, El salvaje ocupa un lugar sobresaliente en el repertorio literario de Horacio Quiroga.

HORACIO QUIROGA
Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937. Fue periodista, maestro, conductor de canoas, casas y violines, cultivador de algodón, juez de paz, y uno de los primeros cuentistas de América Latina. Desde muy joven tuvo que sobrellevar una aciaga cadena de fatalidades que influyeron en el destino de su literatura; esta propende a lo trágico y deja traslucir su admiración por las obras de Poe, Maupassant, Ibsen y Dostoievsky. En 1900 viajó brevemente a París, donde visitó la Exposición Universal. Al volver, publicó su primer libro, Los arrecifes de coral, cuyos versos están dedicados a Leopoldo Lugones; este lo invitaría en 1903 a integrar una expedición a las ruinas jesuíticas de San Ignacio, en Misiones. Dicha travesía supuso su primer contacto con la selva virgen, a la que un tiempo más tarde Quiroga volvería una y otra vez para intentar establecerse con su familia. A esos años de soledad y de inimaginables esfuerzos se deben el ambiente, la intensidad y los argumentos de sus obras más conocidas: Cuentos de amor, de locura y de muerte 1917 , Cuentos de la selva 1918 y Los desterrados 1926 . Las desavenencias matrimoniales, el fracaso de sus negocios y la enfermedad lo obligaron a volver cada tanto a Buenos Aires, donde a los cincuenta y ocho años se dio muerte con cianuro en la sala de un hospital.

ALFREDO BENAVÍDEZ BEDOYA
Se graduó en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. En 1980 fue becado por el Instituto de Cooperación Iberoamericana de España para realizar estudios de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid y en 1999 obtuvo la prestigiosa beca Guggenheim. Ha desarrollado una dilatada labor docente en importantes institutos y universidades de su país y del extranjero. Su obra ha merecido numerosas distinciones, entre las que cabe destacar el Premio Casa de las Américas Cuba, 1987 ; el Gran Premio de la Bienal Internacional de Grabado Taipei, 1989 ; el Premio Sponsor de la Bienal Internacional de Grabado Sapporo, 1991 y 1995 ; el Premio de la Bienal Internacional Bharat Bavan India, 1991 ; el Premio Sponsor de la Trienal Internacional de Grabado Osaka, 1997 ; y el Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Dibujo y Grabado Buenos Aires, 1997 . Sus obras han sido adquiridas por el Museo Nacional de Bellas Artes Eduardo Sívori Buenos Aires , el Museo de Arte Contemporáneo Sapporo , el Centro de Arte Contemporáneo Osaka , el Museo de Bellas Artes Taipei , la Biblioteca Pública Nueva York , la Biblioteca del Capitolio Washington , y el Museo Real de Bélgica Bruselas . Benavídez Bedoya ha participado en más de cincuenta exposiciones internacionales que le han valido el reconocimiento unánime de la crítica han escrito -por intensidad e ingenio- un capítulo memorable en su producción artística.

Edad recomendada: Adultos.

QUIROGA HORACIO
Nació en Salto, Uruguay el 31 de diciembre de 1878
Falleció el 1 de febrero de 1937
GéneroLiteratura y ficción
InfluenciasRudyard Kipling, Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Edgar Allan Poe.
Horacio Silvestre Quiroga Forteza fue un novelista, poeta y sobre todo cuentista uruguayo.
Escribió historias que, en sus escenarios selváticos, utilizan lo sobrenatural y lo extraño para mostrar la lucha del hombre y el animal por sobrevivir. También se destacó por retratar enfermedades mentales y estados alucinatorios. Su influencia se puede ver en el realismo mágico latinoamericano de Gabriel García Márquez y el surrealismo posmoderno de Julio Cortázar.
Cantidad de páginas40
Fecha Ingreso01-01-0001

E-Licencia

Duración.
Comprar

Calcule o valor do frete e prazo de entrega para a sua região

Brindes para este produto:

Sinopsis

Más libros del

mismo autor

Libros del

mismo género

Pagá con tus tarjetas

de crédito y débito
Envíos a domicilio

a todo el país
Retirá gratis

en nuestras librerías
Sitio 100% seguro

compra garantizada