Editorial | Errepar |
---|---|
Edad | Adultos |
Idioma | Español |
Autor | CARANTA MARTIN R. |
ISBN | 9789870129110 |
Peso ( kg ) | 0,2 |
Tipo | Soporte Físico |
Año de edición | 2022 |
Formato | Tapa rustica |
Sinopsis | ESTUDIO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE INSPECCIÓN Y DE DETERMINACIÓN DE OFICIO - SEGÚN LA LEY 11.683 Este libro se compone de catorce capítulos, con los conceptos principales de los procedimientos de inspección y de determinación de oficio. La intención ha sido contribuir a resolver inquietudes que habitualmente surgen en la práctica profesional, como así también en el ámbito académico. El Capítulo I está dedicado a estudiar la función de la inspección. Luego, han sido analizadas las facultades de verificación y fiscalización, tanto formales como inquisitivas. El Capítulo III aborda la inspección de "inicio a fin", con los aspectos centrales y características de todo el proceso. Los Capítulos IV a VIII se han dedicado a contemplar otros temas de gran relevancia, como ser la orden de intervención, la fiscalización electrónica, los requerimientos de inspección, las sanciones por incumplimiento a requerimientos y las facultades de verificación y fiscalización frente a períodos prescriptos. El Capítulo IX analiza las herramientas de fiscalidad internacional que posee la AFIP. En el Capítulo X se trata la determinación de oficio y en el siguiente la estimación de oficio, considerando sus efectos y las vías recursivas aplicables. En el Capítulo XII se trata la "unicidad" de la inspección y de la determinación de oficio. El Capítulo XIII aborda la aplicación del Régimen Penal Tributario. Por último, el Capítulo XIV se refiere al procedimiento de acuerdo mutuo previsto en los CDI y a la posibilidad de solicitar la celebración de una "Determinación Conjunta de Precios de Operaciones Internacionales". Edad recomendada: Adultos. ÍNDICE Capítulo I LA FUNCIÓN DE INSPECCIÓN 1. Introducción ........................................................................... 1 2. La función de inspección ....................................................... 4 3. Características de la función de inspección ......................... 7 4. Objetivos de la función de inspección .................................. 14 Capítulo II FACULTADES DE VERIFICACIÓN Y FISCALIZACIÓN 1. Introducción ........................................................................... 17 2. Deberes formales .................................................................... 18 2.1.Llevar libros o registros especiales .................................. 20 2.1.1. Disposiciones del Código Civil y Comercial ........ 21 2.1.2. Deber de conservación de libros o comprobantes ......................................................... 22 2.1.3. Procedimientos de confección, transmisión o conservación .......................................................... 24 2.1.3.1. Régimen de Facturación y Registración ............................................... 25 2.1.4. Domicilio de conservación de libros y documentación ...................................................... 28 3. Constatar facturas o documentos equivalentes ................... 30 4. Utilizar determinados medios de pago u otras formas de comprobación ........................................................................ 31 5. Sistemas de computación ...................................................... 33 6. Las facultades inquisitivas ..................................................... 34 XXII Estudio de los procedimientos de inspección y de determinación 7. Aspectos generales de las facultades inquisitivas ................ 35 8. Facultades inquisitivas específicamente legisladas ............. 41 Capítulo III LA INSPECCIÓN DE INICIO A FIN 1. Etapas de la inspección .......................................................... 63 2. Inicio de inspección ............................................................... 64 2.1.La etapa de "investigación".............................................. 64 2.2.Comunicación del inicio de la inspección...................... 65 2.2.1. Aspectos pendientes en la comunicación de inicio .................................................................. 66 2.3.Efectos del inicio de inspección....................................... 66 2.3.1. Reducción de sanciones de la Ley 11.683 ............ 66 2.3.2. Exclusión de la posibilidad de acudir a la consulta vinculante ................................................ 67 3. Desarrollo de la inspección ................................................... 68 3.1.Atención de la inspección ................................................ 70 3.1.1. Intervención de profesionales .............................. 71 3.1.2. Constitución de domicilio especial ...................... 71 3.2.Expediente de inspección ................................................ 71 3.2.1. Contenido del expediente de inspección ............. 72 3.3.Vista del expediente.......................................................... 74 4. Finalización de la inspección ................................................ 75 4.1.Pre-vista ............................................................................. 75 4.2.Informe Final de Inspección ............................................ 79 4.2.1. Contenido del Informe Final de Inspección ........ 79 4.2.2. Utilidad del informe de inspección ...................... 81 4.3.Comunicación del cierre de la inspección...................... 82 4.3.1. Cierre con Ajustes conformados ........................... 83 4.3.2. Cierre con Ajustes no conformados ..................... 83 5. Interacción entre la inspección y otras áreas ....................... 83 5.1.Interacción con el área jurídica por cuestiones penales 84 5.2.Interacción con Revisión y Recursos............................... 84 Índice XXIII Capítulo IV LA ORDEN DE INTERVENCIÓN 1. Introducción ........................................................................... 87 2. Antecedentes normativos....................................................... 88 3. Trascendencia de la orden de intervención.......................... 89 4. Disposiciones legales.............................................................. 91 4.1.Contenido.......................................................................... 92 4.2.Libramiento....................................................................... 93 4.3.Ampliación y finalización................................................. 93 4.4.Reglamentación ............................................................... 94 4.5.Excepciones ...................................................................... 95 5. Naturaleza jurídica.................................................................. 95 6. Jurisprudencia relevante ........................................................ 96 7. Conclusiones .......................................................................... 100 Capítulo V FISCALIZACIÓN ELECTRÓNICA 1. Introducción ........................................................................... 103 2. El procedimiento de fiscalización electrónica ..................... 104 2.1.Inicio .................................................................................. 104 2.2.Contestación...................................................................... 107 2.3.Prueba documental .......................................................... 107 2.4.Acuse de recibo ................................................................. 108 2.5.Prórroga ............................................................................. 108 2.6.Carácter de declaración jurada........................................ 108 3. Aplicación de sanciones ........................................................ 109 3.1.Por imposibilidad de notificación ................................... 109 3.2.Por incumplimiento del requerimiento.......................... 110 3.3.Comentarios sobre las sanciones dispuestas ................. 111 4. Críticas a la fiscalización electrónica .................................... 114 4.1.Evolución de las fiscalizaciones electrónicas ................. 115 5. Palabras finales ....................................................................... 116 XXIV Estudio de los procedimientos de inspección y de determinación Capítulo VI ASPECTOS ESENCIALES DE LOS REQUERIMIENTOS DE INSPECCIÓN 1. Introducción ........................................................................... 117 2. Aspectos esenciales de los requerimientos .......................... 120 2.1.Propósito legítimo y buena fe........................................... 121 2.2.Trascendencia tributaria .................................................. 122 2.3.Relevancia.......................................................................... 127 2.4.Descripción clara del contenido...................................... 128 2.5.Proporcionalidad .............................................................. 129 2.6.Posesión de la documentación y o registros .................. 134 3. ¿Pueden tomarse acciones contra los requerimientos de inspección? ........................................................................ 135 CARANTA MARTIN R. Martín R. Caranta es un abogado y especialista en derecho tributario argentino. Es socio del estudio Lisicki, Litvin y Asociados, y se desempeña como consultor en temas impositivos tanto a nivel nacional como internacional. Es autor de numerosos artículos sobre planificación fiscal, blanqueo de capitales y reformas tributarias, publicados en medios como Clarín y El Economista. Su enfoque combina análisis técnico con una mirada crítica sobre la legislación fiscal vigente en Argentina. |
Cantidad de páginas | 344 |
Fecha Ingreso | 01-01-0001 |