top-100

Comprando este libro en Pre-Venta,
Disponible a partir de 5/11/2020

HISTORIA ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA (1880-

Libro

AutorRAPOPORT MARIO
EditorialCRITICA
ISBN9789874479341
Cantidad de páginas1040
Nivel.
IdiomaESPAÑOL
EdadADULTOS
Año de edición2020
FormatoTAPA RUSTICA CON SOLAPAS
SinopsisHISTORIA ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA (1880-2003) - 978-987-4479-34-1
Edad recomendada: Adultos

MARIO RAPOPORT
Estudió Economía en la Universidad de Buenos Aires y se doctoró en Historia en la Universidad de París I. Se desempeña como investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), y dirige en la UBA el Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social y la Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas. Es profesor titular en las facultades de Ciencias Económicas y Ciencias Sociales de la UBA y ha dictado cursos y conferencias como profesor invitado en diversas universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos. Publicó una veintena de libros y varios ensayos en colaboración en la Argentina y en el exterior (Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Brasil, Italia, México), así como artículos en revistas especializadas. Es vicepresidente de la Commission of History of International Relations, que reúne a prestigiosos especialistas de todo el mundo, y enseña en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Colabora en diversos medios de comunicación.

SINOPSIS

Retomando la mejor tradición histórica de autores como Braudel, Bairoch y Cipolla, este libro de
Mario Rapoport representa un verdadero desafío intelectual. Aunque tiene como eje el análisis de la historia económica y de las políticas económicas argentinas en un extenso período, desde la formación del Estado Nacional hasta la última gran crisis económica, política y social y los inicios de la recuperación, su contenido no se circunscribe al devenir de la economía argentina. Ubica, ante todo, en el escenario internacional correspondiente, cada época en la que la obra está dividida.
Parte de la convicción de que los procesos internos no pueden explicarse sin tener en cuenta los impulsos, frenos, dependencias y relaciones de fuerzas de los contextos externos en los que se desenvuelven, y el comportamiento que exhiben a este respecto las clases dirigentes locales.
Al mismo tiempo, Rapoport examina la evolución de los hechos y conflictos políticos, las condiciones de vida y la cuestión social, los grupos de poder predominantes -nacionales e internacionales-, los principales debates económicos, los partidos políticos y movimientos populares, las instituciones empresarias y sindicales, y las relaciones exteriores del país.
Pocos trabajos han sido realizados con esta amplitud de miras, en el marco de un análisis crítico que pone al desnudo los mitos económicos, falencias, trabas y antinomias existentes en la sociedad argentina, reflejando a la vez las fuerzas creativas y los valores presentes en ella. Escrito con sencillez y claridad, basado en una abundante y actualizada documentación -estadística, bibliográfica y de archivos diversos-, este libro es de lectura imprescindible para todos aquellos que deseen comprender la compleja y cambiante historia económica, política y social de la Argentina contemporánea.

INDICE

Prefacio, 13
Prólogo de Aldo Ferrer, 15
Introducción, 17

Capítulo 1
El modelo agroexportador (1880-1914)

1.1. La economía mundial y el rol de Gran Bretaña, 25
1.2 El marco ideológico interno, 31
1.3. La evolución política, 33
1.4. Las relaciones internacionales, 38
1.5. La "Conquista del Desierto" y la distribución de la tierra, 41
1.6. La inversión extranjera, 44
1.7. Población e inmigración, 53
1.8. La situación social, 58
• 1.8.1. Las condiciones de vida, 58
• 1.8.2. El Estado, el movimiento obrero y las corrientes ideológicas, 62
1.9. El sector agropecuario, 66
• 1.9.1. La agricultura, 66
• 1.9.2. La ganadería y la renta de la tierra, 70
1.10. El sector industrial, 73
1.11. El comercio exterior, 77
1.12. El sistema financiero y bancario, 82
• 1.12.1. El sistema monetario y la crisis de 1885, 82
• 1.12.2. La creación de un sistema bancario, 84
• 1.12.3. La crisis de 1890 y la balanza de pagos, 85
• 1.12.4. El endeudamiento externo, los ciclos y las crisis: un análisis historiográfico, 90
• 1.12.5. La Caja de Conversión y la crisis de 1913, 95
1.13. El crecimiento económico y la estructura del producto bruto interno,

Capítulo 2
Economía y sociedad en los años 20 (1914-1930)

2.1. El contexto internacional, 11
2.2. La situación política y la Ley Sáenz Peña, 116
• 2.2.1. La Ley Sáenz Peña, 116
• 2.2.2. Las elecciones y el triunfo del radicalismo, 117
2.3. Las presidencias radicales: evolución política y relaciones internacionales, 119
• 2.3.1. La primera presidencia de Yrigoyen, 119
• 2.3.2. Alvear y el antipersonalismo, 122
• 2.3.3. El retorno de Yrigoyen, 126
2.4. Sociedad, población e inmigración, 128
2.5. Los conflictos sociales, 130
2.6. Movimiento obrero e ideologías políticas, 134
2.7. Las políticas económicas de los gobiernos radicales, 136
• 2.7.1. El crecimiento económico en el período, 136
• 2.7.2. Límites de las políticas económicas, 138
• 2.7.3. La política petrolera, 140
• 2.7.4. La cuestión del gasto público, 142
• 2.7.5. El retorno al patrón oro: la Caja de Conversión y la evolución de la balanza de pagos, 144
2.8. Comercio e inversiones extranjeras: el triángulo anglo-argentino-norteamericano, 147
12.9. Las ideas económicas y el debate historiográfico, 154
• 2.9.1. Un economista de la época: Alejandro Bunge, 154
• 2.9.2. ¿La "gran demora"?, 156
2.10. El sector agropecuario, 159
• 2.10.1. Evolución de la agricultura y política agraria, 159
• 2.10.2. La industria de las carnes, 163
2.11. El desarrollo industrial, 167
• 2.11.1. Los efectos de la guerra, 167
• 2.11.2. Proteccionismo y librecambio, 170
• 2.11.3. La política industrial, 171
• 2.11.4. Las inversiones extranjeras en el sector industrial, 173
2:12. Comercio y capitales externos en la Argentina y Canadá: un análisis comparado, 177

Capítulo 3
La crisis mundial, la industrialización y la intervención del Estado (1930-1945)

3.1. De la crisis mundial a la Segunda Guerra: la coyuntura internacional, 191
3.2. El golpe de Estado de 1930 y los gobiernos de Uriburu y Justo, 198
• 3.2.1. El gobierno de José F. Uriburu, 198
• 3.2.2. El gobierno de Agustín P. Justo, 199
• 3.2.3. Los nacionalistas, 201
• 3.2.4. La corrupción, 204
3.3. La política internacional en los años 30
3.4. Los efectos de la crisis en la Argentina, 208
• 3.4.1. Los problemas del sector externo, 208
• 3.4.2. El Pacto Roca-Runciman y el problema de las carnes, 210
• 3.4.3. Las relaciones comerciales y otros tratados internacionales de la época, 214
3.5. El intervencionismo de Estado, 218
• 3.5.1. Crisis e intervencionismo, 219
• 3.5.2. El control de cambios, 222
• 3.5.3. Regulaciones en los mercados de bienes, 223
• 3.5.4. La política monetaria y la creación del Banco Central, 226
• 3.5.5. La política fiscal 3.5.6. La evolución de la coyuntura, 228
• 3.5.7. La influencia del grupo Pinedo-Prebisch y el Plan de Reactivación Económica de 1940, 230
• 3.5.8. La política económica y la competencia anglo-norteamericana, 233
3.6. Población y migraciones internas, 238
3.7. La situación social, el movimiento obrero y los partidos políticos (1930-1943), 241
• 3.7.1. La situación social y el movimiento obrero, 241
• 3.7.2. Los partidos políticos, 244
3.8. La agonía del régimen conservador, el golpe de Estado de 1943 y el gobiemo militar, 246
3.9. La politica internacional y la Segunda Guerra Mundial, 252
3.10. Los cambios en la sociedad argentina, 258
• 3.10.1. Movimiento obrero y peronismo, 258
• 3.10.2 Los partidos politicos y el ascenso de Perón, 261
• 3.10.3. Las organizaciones empresariales, 262
3.11. Las dificultades del agro en los años 30, 267
3.12. El proceso de industrialización, 270
• 3.12.1. Los estímulos: política y mercados, 270
• 3.12.2. El crecimiento industrial, 271
• 3.12.3. La evolución de la inversión industrial, 272
• 3.12.4. La industria y los problemas regionales, 275
• 3.12.5. Los límites de la industrialización, 276
3.13. La Segunda Guerra Mundial y sus repercusiones económicas, 280
• 3.13.1. Los problemas del comercio exterior y el sector agropecuario, 280
• 3.13.2. Los efectos de la guerra sobre el sector industrial, 283
3.14. El Consejo Nacional de Posguerra y los debates sobre la industrialización, 286
3.15. Inserción internacional y evolución económica comparada de Argentina y Brasil: desde la Primera Guerra Mundial hasta la segunda posguerra, 289

Capítulo 4
Los gobiernos peronistas (1946-1955)

4.1. El contexto internacional de la segunda posguerra, 309
4.2. La evolución política: el primer gobierno (1946-1952), 315
4.3. El movimiento obrero y los partidos políticos, 320
• 4.3.1. El movimiento obrero, 320
• 4.3.2. Los partidos políticos, 321
4.4. Las organizaciones empresariales, el Estado y la sociedad civil, 323
• 4.4.1. Las organizaciones empresariales, 323
• 4.4.2. El Estado y la sociedad civil, 324
4.5. Población, política social y condiciones de vida, 325
• 4.5.1. Población y migraciones , 325
• 4.5.2. Política social y condiciones de vida, 327
4.6. La política económica peronista, 329
• 4.6.1. Los debates historiográficos, 329
• 4.6.2. La evolución macroeconómica, 332
• 4.6.3. El Primer Plan Quinquenal de Gobierno (1947-1951), 334
• 4.6.4. La expansión del Estado como proveedor de servicios públicos, 336
• 4.6.5. El problema de las libras bloqueadas y la nacionalización de los ferrocarriles, 337
• 4.6.6. Otros procesos de nacionalización e intervención del Estado, 340
• 4.6.7. El gasto público y la política fiscal, 342
• 4.6.8. La nacionalización del Banco Central y la política monetaria, 345
• 4.6.9. La política de ingresos, 347
4.7. La evolución del agro y la creación del IAPI, 351
• 4.7.1. La evolución del agro, 351
• 4.7.2. La política agraria y la creación del IAPI, 354
4.8. El sector externo: del auge a la crisis, 357
• 4.8.1. Los primeros años: la evolución de las balanzas comercial y de pagos, 357
• 4.8.2. La crisis económica y el sector externo, 361
4.9. La politica industrial y el proceso de industrialización, 363
• 4.9.1. La politica industrial, 363
• 4.9.2. El Banco de Crédito Industrial, 365
• 4.9.3. La evolución del sector industrial, 368
4.10. La evolución política: el segundo gobierno (1952-1955), 372
4.11. Movimiento obrero, organizaciones empresariales y partidos políticos en el segundo gobierno peronista, 374
• 4.11.1. El movimiento obrero, 374
• 4.11.2. Las organizaciones empresariales, 375
• 4.11.3. La oposición politica, 376
4.12. La Tercera Posición y la política internacional del peronismo, 377 • 4.12.1. Hacia una política exterior autónoma, 377
• 4.12.2. Las relaciones con Europa Occidental y la apertura hacia el Este, 378
• 4.12.3. Las relaciones con América Latina, 382
• 4.12.4. Las relaciones con los Estados Unidos, 384
4.13. El cambio de rumbo en la política económica, 389
• 4.13.1. Los limites del proyecto económico peronista y su reformulación, 389
• 4.13.2. Los cambios en la política agraria, 392
• 4.13.3. El Plan de Estabilización de 1952, 394
• 4.13.4. El Segundo Plan Quinquenali, 396
• 4.13.5. La Ley de Inversiones Extranjeras, 397
• 4.13.6. El Congreso de la Productividad, 399
• 4.13.7. Los contratos petroleros, 401
4.14. 1955: La caída de Perón, 403

Capítulo 5
Una década de inestabilidad (1955-1966)

5.1. El contexto internacional, 415
5.2 La evolución política, 421
• 5.2.1. La "Revolución Libertadora", 421
• 5.2.2 El gobierno de Arturo Frondizi, 424
• 5.2.3. El gobierno de José María Guido, 426
• 5.2.4. El gobierno de Arturo Illia, 428
5.3. Organizaciones sindicales y movimiento obrero, 429
5.4. Los partidos políticos y las organizaciones empresariales, 434
5.5. Las relaciones exteriores, 438
• 5.5.1. La politica internacional, las relaciones con los EE.UU. y la Guerra Fría, 438
• 5.5.2. Las relaciones con América Latina: la ALALC, Brasil y la cuestión cubana, 442
• 5.5.3. Las relaciones con Gran Bretaña y la cuestión de las Islas Malvinas, 446
5.6. Ideologías y políticas económicas en la primera década posperonista, 446
• 5.6.1. Las corrientes económicas, 446
• 5.6.2. La política económica de la Revolución Libertadora, 450
• 5.6.3. El desarrollismo, 456
• 5.6.4. El Plan de Estabilización y Desarrollo, 462
• 5.6.5. El retorno a la ortodoxia, 468
• 5.6.6. La economía radical, 470
5.7. Población y condiciones de vida, 475
• 5.7.1. Población y movimientos migratorios, 475
• 5.7.2. Condiciones de vida, 477
5.8. Los problemas del sector industrial, 480
5.9. Los ciclos económicos: las políticas de ajuste, el problema agrario y el sector externo, 489
• 5.9.1. Una explicación de los ciclos económicos durante el proceso de industrialización, 489
• 5.9.2. Políticas de ajuste y procesos inflacionarios, 491
• 5.9.3. El problema agrario y el sector externo, 492
5.10. 1966: El fin del gobierno radical, 495

Capítulo 6
Del "tiempo económico" a la crisis política (1966-1976)

6.1. El contexto internacional, 505
6.2. Los militares y la "Revolución Argentina": Ongania, Levingston, Lanusse, 513
6.3. Movimiento obrero, partidos políticos y organizaciones empresariales en la "Revolución Argentina", 517
• 6.3.1. El movimiento obrero, 517
• 6.3.2. Los partidos políticos, 519
• 6.3.3. Las organizaciones empresariales, 521
6.4. Las relaciones exteriores, 523
• 6.4.1. La Doctrina de la Seguridad Nacional y las relaciones con los Estados Unidos y Europa, 523
• 6.4.2. Las relaciones con el Brasil y otros países latinoamericanos, 524 • 6.4.3. Las cuestiones del Canal de Beagle y de las Malvinas, 526
• 6.4.4. Las relaciones con la Unión Soviética y la eliminación de las "fronteras ideológicas", 527
6.5. La política económica de la "Revolución Argentina", 529
• 6.5.1. Del golpe de Estado a Krieger Vasena, 529
• 6.5.2. El plan económico de Krieger Vasena, 530
• 6.5.3. La aplicación del plan y sus resultados, 533
• 6.5.4. La distribución del ingreso y la dinámica del conflicto social, 540
• 6.5.5. El giro nacionalista y la caída de la Revolución Argentina, 544
6.6. La vuelta del peronismo: Cámpora, Perón, Isabel Perón, 547
6.7. La influencia del movimiento obrero, 551
6.8. Partidos políticos y organizaciones empresariales, 554
6.9. Las relaciones exteriores, 559
• 6.9.1. Las relaciones con los Estados Unidos y Europa, 559
• 6.9.2. Las relaciones con el Brasil y otros países latinoamericanos, 562 • 6.9.3. Las negociaciones sobre las Malvinas, 563
• 6.9.4. Las relaciones con la Unión Soviética y los países del Este europeo, 564
6.10. Las políticas económicas durante el gobierno peronista (1973-1976), 564
• 6.10.1. La política económica de José Ber Gelbard, 565
• 6.10.2. La marcha del plan, 566
• 6.10.3. El Rodrigazo, 571
6.11. Población, migraciones y condiciones de vida (1966-1976), 573
6.12. La evolución de los sectores económicos a lo largo de la década (1966-1976), 576
• 6.12.1. Las transformaciones de la industria, 576
• 6.12.2. El sector industrial y el Banco Nacional de Desarrollo, 582
• 6.12.3. El sector agropecuario, 584
6.13. Los últimos momentos del gobierno peronista, 590

Capítulo 7
La dictadura militar y la crisis económica (1976-1983)

7.1. El contexto internacional, 601
7.2 La dictadura militar, 608
• 7.2.1. El gobierno de Videla, 608
7.2.2 Viola, Galtieri, Bignone, 614
7.3. El movimiento obrero, los partidos politicos y las organizaciones empresariales, 619
• 7.3.1. El movimiento obrero, 619
• 7.3.2. Los partidos políticos, 622
• 7.3.3. Las organizaciones empresariales, 625
7.4. Las relaciones internacionales, 629
• 7.4.1. Las relaciones con los Estados Unidos y Europa Occidental, 629
• 7.4.2. Las relaciones con otros países latinoamericanos: Brasil y Bolivia, 633
• 7.4.3. El conflicto por el Beagle, 638
• 7.4.4. Las relaciones con la Unión Soviética y los países del Este europeo, 640
• 7.4.5. La Guerra de Malvinas, 641
7.5. La politica económica de la dictadura militar, 645
• 7.5.1. Razones internas y externas de los cambios económicos, 645
• 7.5.2. El plan de Martínez de Hoz, 646
• 7.5.3. La evolución del plan, 654
• 7.5.4. El endeudamiento externo, 659
• 7.5.5. La cuestión fiscal, 663
• 7.5.6 Puja distributiva y concentración del capital, 668
• 7.5.7. Hacia una crisis incontenible, 669
• 7.5.8. Los sucesores de Martinez de Hoz: la agudización de la crisis, 672
7.6. Población y condiciones de vida, 679
7.7. El sector industrial, 679
• 7.7.1 El proceso de desindustrialización, 679
• 7.7.2 Los grupos económicos, 687
7.8. Una explicación del "milagro industrial brasileño", 689
7.9. El sector agropecuario, 692

Capítulo 8
Retorno a la democracia y neoliberalismo (1983-1999)

8.1. La posguerra fria y la globalización, 705
8.2. La evolución política el gobiemo de Raúl Alfonsín, 718
8.3. El movimiento obrero, 723
8.4. Las organizaciones empresariales y los partidos políticos, 724
8.5. Las relaciones exteriores durante el gobierno de Alfonsín, 730
• 8.5.1. Las relaciones con los Estados Unidos y Europa, 730
• 8.5.2. Las relaciones con América Latina, 733
• 8.5.3. Las relaciones con la Unión Soviética y los países del Este europeo, 735
• 8.5.4. La política de no alineamiento, 737
8.6. La politica económica del gobierno radical, 738
• 8.6.1. La critica situación inicial, 738
• 8.6.2. La primera etapa de la politica económica: la gestión de Grinspun, 739
• 8.63. El ajuste "heterodoxo": la gestión de Sourrouille y el Plan Austral, 742
• 8.6.4. El deterioro del Plan Austral y los primeros reajustes, 745
• 8.6.5. La última tentativa de control de la economía: el Plan Primavera, 750
• 8.6.6. La hiperinflación: la especulación financiera, la crisis social y el golpe de mercado, 751
• 8.6.7. Los sectores productivos, 753
8.7. La evolución política: los gobiernos de Carlos Menem, 757
8.8. El movimiento obrero, 763
8.9. Las organizaciones empresariales y los partidos políticos, 768
8.10. Las relaciones exteriores durante el gobierno de Carlos Menem, 772 • 8.10.1. Los fundamentos teóricos de la política exterior, 772
• 8.10.2. Las relaciones con los Estados Unidos, 774
• 8.10.3. Las relaciones con Europa, 778
• 8.10.4. Las relaciones con América Latina, 780
• 8.10.5. El conflicto de Malvinas, 782
8.11. La política económica de los gobiernos menemistas, 785
• 8.11.1. Los primeros planes económicos, 786
• 8.11.2. Los principios teóricos y antecedentes del Plan de Convertibilidad, 789
• 8.11.3. La convertibilidad y las finanzas públicas, 791
• 8.11.4. La reforma del Estado y las privatizaciones, 799
• 8.11.5. La reforma de la seguridad social y de la administración pública, 805
• 8.11.6. Desregulación, apertura externa y liberalización económica interna, 807
• 8.11.7. El sector externo, 810
• 8.11.8. El FMI en la década del 90, 818
• 8.11.9. La política laboral, 820
8.12. Población y condiciones de vida, 822
• 8.12.1. La población, 822
• 8.12.2. Condiciones de vida y crisis social, 823
8.13. Los sectores productivos, 829
• 8.13.1. La actividad agropecuaria, 833
• 8.13.2. El impacto regional, 837
8.14. La creación del Mercosur y su evolución, 840

Capítulo 9
La crisis económica principios de siglo (2000-2003)

9.1. Un escenario internacional cambiante: de la "nueva economía" a la guerra de Irak, 861
9.2 La evolución política: de la Alianza a Kirchner, 871
9.3. Población, 880
9.4. Condiciones de vida: pobreza, desempleo y distribución del ingreso, 882
9.5. Los movimientos sociales, 887
• 9.5.1. Los "piqueteros", 887
• 9.5.2 El movimiento obrero, 890
• 9.5.3. Los episodios del 19 y 20 de diciembre de 2001, 892
• 9.5.4. Las experiencias de movilización y autoorganización, 894
9.6. Los partidos políticos, 896
9.7. Las organizaciones empresariales, 898
9.8. Las relaciones internacionales, 903
• 9.8.1. La política exterior, 903
• 9.8.2 Las relaciones con Brasil y los problemas del Mercosur, 910
9.9. Las políticas económicas y el fin de la convertibilidad, 916
• 9.9.1. Evolución macroeconómica: una crisis profunda y el inicio de la recuperación, 916
• 9.9.2. Los prolegómenos de la crisis, 922
• 9.9.3. Las interpretaciones de la crisis y de sus posibles salidas: explicaciones ortodoxas y heterodoxas, 924
• 9.9.4. La Alianza: ajuste y recesión, Machinea y López Murphy, 931
• 9.9.5. El retorno de Cavallo, el déficit cero y la agonía de un régimen, 936
• 9.9.6. El corralito y la fuga de capitales, 938
• 9.9.7. La política económica posdefault: devaluación y pesificación, 941
• 9.9.8. Un año de transición: la gestión de Lavagna, 946
• 9.9.9. El endeudamiento externo y las relaciones con el FMI, 952
• 9.9.10. El comercio exterior, 961
• 9.9.11. Los sectores productivos, 963

Anexo:
Presidentes de la República Argentina (1880-2005), 979
Ministros de Hacienda y Economía de la República Argentina (1880-2005), 981

Bibliografía, 985
Índice de nombres, 1025
Peso ( kg )1,386
TipoSoporte Físico

E-Licencia

Duración.
9789874479341
HISTORIA ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA (1880-
Brindes para este produto:

Sinopsis

Más libros del

mismo autor

Libros del

mismo género

Pagá con tus tarjetas

de crédito y débito
Envíos a domicilio

a todo el país
Retirá gratis

en nuestras librerías
Sitio 100% seguro

compra garantizada