Editorial | SIGLO XXI |
---|---|
Edad | Adultos |
Idioma | Español |
Nivel | . |
Autor | CASTELLS MANUEL |
ISBN | 9789682321733 |
Peso ( kg ) | 0,614 |
Tipo | Soporte Físico |
Año de edición | 2004 |
Formato | TAPA RUSTICA |
Sinopsis | LA CUESTION URBANA - 978-968-23-2173-3 Edad recomendada: Adultos MANUEL CASTELLS Es profesor de investigación de sociología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Barcelona, y miembro de la Academia Europea y el Alto Comité de Expertos so- bre la Sociedad de la Información nombrado por la Comisión Eu- ropea. Ha sido catedrático de sociología y planificación urbana y regional de la Universidad de California en Berkeley, catedrático y director del Instituto Universitario de Nuevas Tecnologías de la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de sociología de la Es- cuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. De Manuel Castells, Siglo XXI ha publicado Problemas de investigación en sociología urbana 1971 , Movimientos sociales urbanos 1975 , La lucha de clases en Chile 1975 , Ciudad, democracia y socialis- mo 1977 , La teoría marxista de las crisis económicas 1978 , Cri- sis urbana y cambio social 1981 , Capital multinacional, estados nacionales, comunidades locales 1981 y La era de la informa- ción: economía, sociedad y cultura 1999 en tres tomos: La socie- dad red; El poder de la identidad, y Fin de milenio. SINOPSIS Traducción de Irene C. Oliván. Los problemas urbanos están de moda, tanto en los discursos oficiales, como en la experiencia cotidiana de la gente. ¿Se trata de una moda o de un problema real? Y si es un problema real, ¿cuáles son sus raíces reales?; ¿cuál su relación con las nue- vas contradicciones del capitalismo en su fase actual?; ¿cuál su impacto sobre los movimientos sociales y los procesos políticos? Éstos son los interrogantes más importantes a los que pretende dar respuesta el presente libro. Las nuevas condiciones de reproducción de la fuerza de traba- jo suscitan conflictos y contradicciones conocidos como urbanos en la práctica social que es necesario conocer para transformar. Situándose en esta perspectiva, La cuestión urbana intenta ela- borar un instrumental teórico susceptible de analizar concreta- mente las nuevas contradicciones sociales denominadas urbanas, teniendo en cuenta tres niveles: la crítica de la ideología urbana, el desarrollo de los elementos teóricos del materialismo histórico y el análisis de situaciones concretas en varias sociedades Fran- cia, Estados Unidos, diversos países de América Latina, Canadá, etc. . De esta forma la obra se estructura en una serie de temas ordenados teóricamente: el proceso de urbanización, la ideología urbana, la estructura urbana, la planificación urbana, los movi- mientos sociales urbanos. INDICE PRÓLOGO A LA EDICIÓN MEXICANA: LA CUESTIÓN URBANA EN LAS SOCIEDADES DEPENDIENTES, XI MODO DE EMPLEO O, SI SE PREFIERE, ADVERTENCIA EPISTEMOLOGICA, 5 Primera parte El proceso de urbanización, 11 1. EL FENÓMENO URBANO: DELIMITACIONES CONCEPTUALES Y REALIDADES HISTÓRICAS, 15 2. LA FORMACIÓN DE ÁREAS METROPOLITANAS EN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES CAPITALISTAS, 28 I. Técnica, sociedad y área metropolitana, 29 II. El sistema metropolitano en los Estados Unidos, 32 III. La producción de la estructura espacial de la región parisina, 38 3. URBANIZACIÓN, DESARROLLO Y DEPENDENCIA, 49 I. La aceleración del crecimiento urbano en las sociedades "subdesarrolladas" del sistema capitalista, 49 II. La urbanización dependiente, 54 III. Desarrollo y dependencia en el proceso de urbanización en América Latina, 61 4. MODO DE PRODUCCIÓN Y PROCESO DE URBANIZACIÓN: OBSERVACIONES ACERCA DEL FENÓMENO URBANO EN LOS PAÍSES SOCIALISTAS, 79 Segunda parte La ideologia urbana, 91 5. EL MITO DE LA CULTURA URBANA, 95 6. DE LA SOCIEDAD URBANA A LA REVOLUCIÓN URBANA, 107 7. LOS MEDIOS SOCIALES URBANOS, 118 I. ¿Existe un comportamiento "urbano" que caracterice la vida social en las unidades residenciales?, 120 II. ¿Existen unidades urbanas especificas?, 124 III. ¿Hay producción de lo social por parte de un medio ambiente espacial específico?, 128 IV. ¿Hay producción de medios residenciales específicos a partir de los valores de los grupos sociales?, 134 Tercera parte La estructura urbana, 139 8. EL DEBATE SOBRE LA TEORÍA DEL ESPACIO, 141 9. Los ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL, 158 I. La articulación del sistema económico en el espacio, 158 A Producción y espacio: la lógica social de la implantación industrial, 159-a Las tendencias de la implantación industrial en el capitalismo monopolístico, 160.-b Análisis específico de la lógica de la implantación industrial en una gran metrópoli: la la gión de Paris, 167.-B El espacio de consumo: el proceso espa- cial de reproducción de la fuerza de trabajo, 176.-a El problema de la vivienda, 177.-b La segregación urbana, 203.-c Espa- cio social y medio natural: a propósito del medio ambiente, 221.- C El elemento intercambio, 229.-La circulación intraurbana: hacia una problemática sociológica de los transportes, 229 II. La organización institucional del espacio, 247 A El debate sobre los gobiernos metropolitanos en América del Norte, 249.-B Las dificultades del "urbanismo concertado" en la aglomeración de Grenoble, 252-C La batalla de Dunkerque, 253 III. La simbólica urbana, 256 IV. La centralidad urbana, 262 A Difusión de la simbólica en el espacio urbano, 271.-B Desconcentración y descentralización de la función comercial, 272.- C Creación de "mini-centros" en los conjuntos habitacionales, 273-D Especialización creciente del antiguo centro urbano en actividades de gestión y administración, 274.-E Disociación entre centro urbano y actividades de esparcimiento, 275. 10. DEL ESTUDIO DEL ESPACIO AL ANÁLISIS DE "LA CIUDAD": EL SISTEMA URBANO, 277 I. La delimitación teórica de lo urbano, 277 II. El sistema urbano, 280 A Consumo, 281-B Producción, 282.-C Intercambio, 282,- ???? ?? D Gestión, 283.-E Simbólica, 283.-F Subelementos y siste- mas de lugares, 284. Cuarta parte La politica urbana, 287 11. EMERGENCIA DEL CAMPO TEÓRICO DE LA POLÍTICA URBANA, 292 12. INSTRUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA POLÍTICA URBANA, 309 I. Delimitación del campo teórico, 309 II. El sistema de determinación de las prácticas políticas urbanas, 311 III. Articulación del sistema urbano y la estructura social general 314 IV. Articulación del sistema urbano y la organización social efectos de coyuntura , 314 V. La determinación estructural de las prácticas urbanas, 315 VI. Hipótesis para el estudio de la planificación urbana, 319 VII Hipótesis para el estudio de los movimientos sociales urbanos, 321 VIII. Indicaciones metodológicas, 324 13. ENCUESTAS SOBRE LA PLANIFICACIÓN URBANA, 327 I. Las ciudades nuevas en Gran Bretaña, 328 II. La renovación urbana en los Estados Unidos A La lucha contra los tugurios, 341.-B Romper los "ghettos", 348.-C Centralidad urbana y "defensa de la civilización", 351.- D El proceso institucional y político de la renovación urbana norteamericana, 354 III. La "reconquista" de Paris, 358 A El espacio que se quiere borrar, 361.-B El espacio que se construye, 367.-C El sentido de la "reconquista" de París en relación al sistema urbano: la renovación-reproducción de un espa- cio, 370.-D La determinación político-ideológica de la "recon- quista" de París, 372 IV. Algunas conclusiones generales sobre la planificación urbana como, proceso social, 376 14. ENCUESTAS SOBRE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES URBANOS, 380 Observación importante, 380 I. La puesta en cuestión de la reconquista urbana de Paris: lucha por el realojamiento en la "ciudad del pueblo", 382 A Acciones reivindicativas por la construcción de viviendas sociales, 384.-B Las condiciones de una acción antiespeculativa, 387.-C El enfrentamiento con la renovación, 389.-a El Square Gaie- té, 391-b La Presqu'ile, 395.-D La lucha por el realojamiento como proceso social, 404.-a Las relaciones entre los elementos de una acción reivindicativa, 404.-b La determinación social de las acciones, 406. II. La relación entre lucha urbana y lucha politica: las experiencias de Quebec y Chile, 406 A Los comités de ciudadanos en Montreal, 407.-B El movimiento de los "Pobladores" en Chile, 413. CONCLUSIÓN TESIS EXPLORATORIAS SOBRE LA CUESTIÓN URBANA, 470 ADVERTENCIA FINAL 1975, 480 |
Cantidad de páginas | 517 |
Fecha Ingreso | 01-01-0001 |
Duración | . |
---|