Editorial | EDITORIAL ESTUDIO |
---|---|
Edad | Adultos |
Idioma | Español |
Nivel | . |
Autor | AMEAL OSCAR J. |
ISBN | 9789508977045 |
Peso ( kg ) | 0,561 |
Tipo | Soporte Físico |
Año de edición | 2022 |
Formato | TAPA RUSTICA |
Sinopsis | MANUAL DE DERECHO DEL CONSUMIDOR AMEAL - CENTANARO 2022 INCLUYE DESCARGA Y ACTUALIZACIÓN ON-LINE DE MATERIAL COMPLEMENTARIO El Manual aborda los conceptos de la materia, desde la definición de relación de consumo hasta el desarrollo de las acciones colectivas, incluyendo las novedades presentadas en el marco procesal, particularmente lo referido al Código Procesal de la Justicia en las Relaciones de Consumo en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; comprendiendo también los principios y derechos ya consolidados, y con el tratamiento particular de la tutela que presenta la materia en actividades específicas con gran impacto en nuestra sociedad. La actualidad de la materia requiere un abordaje profundo y con la perspectiva de un derecho en permanente evolución, que se ve reflejado en los capítulos con el rigor académico y lenguaje comprensible de los autores, en los que se abordan tanto las características sustanciales como procedimentales de la materia. Incluye: Desarrollo de la materia conforme a la Ley N 24.240 de Defensa del Consumidor y al Código Civil y Comercial de la Nación. Actualizado conforme DNU N 274 2019 de Lealtad Comercial Incluye jurisprudencia relevante y legislación complementaria de Nación y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CAPÍTULO 1 LA RELACIÓN DE CONSUMO COMO CATEGORÍA DELIMITADORA DEL DERECHO DEL CONSUMIDOR. DESAFÍOS ANTE EL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO 1. Introducción 2. Caracterización de la relación de consumo 3. El concepto de consumidor ante el nuevo Código Civil y Comercial 3.1. Consumidor directo 3.2. Sujetos equiparados al consumidor 3.3. Sujetos expuestos a una relación de consumo 4. El concepto de proveedor y el nuevo Código Civil y Comercial 5. Limitaciones respecto a ciertos proveedores 6. Palabras finales CAPÍTULO 2 EL PRINCIPIO GENERAL DE INFORMACIÓN. LA PREVENCIÓN Y LA SEGURIDAD 1. Introducción: La construcción de la Sociedad de Consumo y del Consumidor 2. El resguardo del equilibrio del mercado 3. El derecho constitucional del consumidor o usuario 4. La información como principio general del derecho 5. Los agentes económicos y la obligación de información 6. Las modalidades de la obligación legal 7. La información como proceso 8. El incumplimiento del deber de información y los daños 9. La carga probatoria 10. La reparación de los daños 11. Conclusión CAPÍTULO 3 PRINCIPIO GENERALES EN MATERIA DE DERECHO DEL CONSUMIDOR 1. Orden público 2. In dubio pro consumidor 3. Derecho a la información, educación al consumidor y protección de la salud 3.1. Derecho a la información 3.2. Educación al consumidor 3.3. Protección de la salud 4. Condiciones de la oferta y efectos de la publicidad 4.1. Condiciones de la oferta 4.2. Efectos de la publicidad 5. Trato digno 6. Incumplimiento del proveedor 7. Modos de rescisión 8. Garantía, servicio técnico y constancia de reparación 8.1. Garantía 8.2. Servicio técnico 8.3. Constancia de reparación 8.4. Servicios de reparación, mantenimiento, acondicionamiento y similares 9. Venta a distancia 10. Contratos de adhesión 11. Términos abusivos y cláusulas ineficaces 12. Asociaciones de consumidores CAPÍTULO 4 DERECHOS DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS 1. ¿QUÉ SON LOS SERVICIOS PÚBLICOS? 2. SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS 2.1. El acceso a los servicios públicos domiciliarios como derecho humano 2.2. Protección agravada 2.3. Regímenes particulares 2.3.1. Energía eléctrica 2.3.2. Gas natural 2.3.3. Agua potable 2.3.4. Telecomunicaciones 3. Audiencias públicas y participación ciudadana 4. Relación jurídica entre el proveedor y el usuario de servicios públicos domiciliarios 5. Norma específica vs. Norma de consumo 6. Deber de información 7. Deber de seguridad 7.1. Jurisprudencia 7.2. Telefonía celular. ¿Cuáles son sus problemas reales? 8. Autoridad de aplicación concurrente 9. Reclamos 9.1. El registro de reclamos 9.2. Los plazos 10. Atención personalizada 11. Facturación 11.1. Mediciones 11.2. Errores de facturación 11.2.1. Exceso 11.2.2. Conceptos indebidos 11.2.3. Reclamo 11.2.4. Intervención del organismo de control 11.2.5. Resolución 12. Reciprocidad en el trato 13. Cobro de deudas pendientes 14. Interrupción del servicio CAPÍTULO 5 PUBLICIDAD ENGAÑOSA Y DISCRIMINATORIA. EXHIBICIÓN DE PRECIOS. MARCO LEGAL. RESOLUCIONES Y JURISPRUDENCIA CAPÍTULO 6 LA PROTECCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS GENERADAS A LOS CONSUMIDORES Y LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL 1. Introducción 2. ¿Qué es un principio general? 3. El comportamiento del consumidor y su toma de decisiones 4. La escasa o falta información lleva al consumidor a confiar 5. Las legítimas expectativas objetivadas ensanchan las obligaciones de quien lo genera 6. Las expectativas como un nuevo factor objetivo de responsabilidad 6.1. La expansión de la responsabilidad por defraudación de las expectativas en los sistemas conexos 6.1.1. La solución del Anteproyecto de reforma a la ley de defensa del consumidor 7. El principio de apariencia en las relaciones de consumo 7.1. La regulación de la representación aparente 7.2. El nuevo concepto de error en clave con los derechos de los consumidores 8. El principio de no contradicción de los propios actos 8.1. Relaciones jurídicas asimétricas. Limitaciones del principio 9. Conclusiones CAPÍTULO 7 RESPONSABILIDAD EN EL DERECHO DE CONSUMO ARTÍCULOS 40 Y 40 BIS LEY 24.240 1. Relación de consumo y contrato de consumo 2. Responsabilidad Contractual en el ámbito del derecho de consumo 2.1. Relación de causalidad y factor de atribución 2.2. El concepto de daño 2.3. Responsabilidad en torno al art. 40 Ley 24.240 3. Los servicios de medicina prepaga 3.1. Tendencia jurisprudencial en materia de medicina prepaga 4. Daño Directo art. 40 bis Ley 24.240 4.1. Tendencia jurisprudencial del Daño Directo 5. Conclusiones 5.1. Conclusión respecto de relación y contrato de consumo 5.2. Conclusión acerca de la responsabilidad contractual en el derecho del consumidor 5.3. Conclusión servicios de medicina prepaga 5.4. Conclusiones sobre el daño directo CAPÍTULO 8 EL DAÑO PUNITIVO EN EL DERECHO DEL CONSUMIDOR ARGENTINO 1. Introducción 2. Noción y características 3. El fundamento del daño punitivo 4. La finalidad 5. Ámbito de aplicación 6. Requisitos de procedencia 7. Cuantificación 8. Destino de la multa 9. Legitimación 10. Alguna jurisprudencia destacada 11. Proyectos de Códigos de derecho del consumidor 2020 12. Conclusiones CAPÍTULO 9 SANEAMIENTO DE LAS ECONOMÍAS DOMÉSTICAS SOBREENDEUDADAS. LA PROPUESTA DE PROYECTO DE CÓDIGO DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR 1. Introducción 2. La prevención como mandato prioritario 3. El saneamiento de la situación de sobreendeudamiento. La gran deuda pendiente 3.1. Renegociación del pasivo 3.2. Descarga y liberación del pasivo pendiente de cumplimiento 4. Implementación de las medidas de saneamiento en el Proyecto de Código de Defensa del Consumidor 4.1. Emplazamiento y principios que rigen el trámite de las actuaciones en las respectivas sedes 4.2. Solicitud de inicio en ambas sedes. Requisitos 4.3. Resolución de apertura. Efectos 4.4. Instancia de renegociación. Facultades de funcionario que asuma la conducción y dirección del trámite 4.5. Acuerdo de pago y su homologación por la autoridad administrativa. Acuerdo de liquidación de bienes. Articulación para su homologación judicial 4.6. Control de cumplimiento del acuerdo de pago y o de liquidación de bienes 4.7. Otorgamiento del beneficio de liberación del pasivo. Deudas no exonerables. Rehabilitación del consumidor 5. Una renovada exhortación al legislador nacional. El abordaje sistémico de la problemática del sobreendeudamiento de las economías domésticas: para la normalidad y para la emergencia CAPÍTULO 10 PROCESOS COLECTIVOS 1. Introducción 2. Legitimación activa 3. Mediación prejudicial 4. Presupuestos de admisibilidad 5. Delimitación de la clase 6. Certificación de la adecuada representación 7. Objeto del proceso colectivo de consumo 8. Beneficio de Justicia Gratuita en las acciones colectivas 9. Trámite del proceso colectivo de consumo 10. Notificación pública 11. Alcances de la sentencia. Opción de excluirse 12. Contenido de la sentencia 13. Transacción 14. Los pedidos cautelares 15. Prueba CAPÍTULO 11 TARJETAS DE CRÉDITO 1. Tipos de tarjetas 1.1. Tarjeta de Débito 1.2. Tarjeta de Compra 1.3. Tarjeta Prepago gift card 1.4. Tarjeta de Crédito 2. Principales normas que regulan las tarjetas de crédito 3. El Contrato de emisión de Tarjeta de Crédito 3.1. Partes del contrato 4. Composición del límite de compra 5. Cuestiones a tener en cuenta para la utilización de tarjetas 6. El Resumen de cuenta 6.1. Los consumos 6.2. El costo financiero total 6.3. Intereses de las tarjetas de crédito 6.4. Cargos y Comisiones 7. Robo o extravío 8. Débitos automáticos 9. Ejecución de deuda de tarjeta de crédito. Prescripción CAPÍTULO 12 LA MEDICINA PREPAGA Y LOS CONSUMIDORES MARCO REGULATORIO 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Aplicación al sector de la Ley 24.240 y normas complementarias 4. Alcances y contenido de la Ley 26.682 - Marco Regulatorio de la Medicina Prepaga: su análisis 5. Consideraciones finales CAPÍTULO 13 NUEVO CÓDIGO PROCESAL DE LA JUSTICIA EN LAS RELACIONES DE CONSUMO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 1. Antecedentes 2. Trámite Legislativo 3. Contenido 4. Procesos 5. Recursos 6. Conclusiones CAPÍTULO 14 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 1. Consideraciones generales 2. Procedimiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 3. Inicio de actuaciones 4. Conciliación 5. Imputación y medidas preventivas 6. Resolución definitiva 7. Recurso de apelación CAPÍTULO 15 UNA INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS COLECTIVOS DE CONSUMIDORES 1. Introducción 2. Los inicios 3. Class action y acciones colectivas 4. Los objetivos de las acciones colectivas 5. Tipos de derechos que se pueden litigar colectivamente 6. El origen de la "Acción de clase en Argentina". El caso Halabi 7. El art. 54 de la ley 24.240 reformado por la ley 26.360 8. El objeto de los procesos colectivos en el Código 9. Requisitos de admisibilidad de los procesos colectivos en el Código 10. Procesos colectivos sobre daños y perjuicios 11. Notificación de los procesos colectivos 12. Sistemas de cosa juzgada en los procesos colectivos 13. Contenido de la sentencia 14. Destino de las indemnizaciones 15. Acuerdos colectivos 16. Hipótesis de sustitución del presentante 17. Conclusión ANEXO DE CAPÍTULOS INTERNACIONALES CAPÍTULO INTERNACIONAL I SOBREENDEUDAMIENTO 1. Sobreendeudamiento. Un problema social: sus causas 2. Principios del sobreendeudamiento 3. Consumidor vulnerable e hipervulnerable 4. Normativa que defiende a los proveedores de servicios financieros 5. Publicidad. Batería de ofertas como solución fantástica a los problemas económicos 6. Necesidad de una información especialmente clara por la ignorancia general en materia financiera 7. Obligación de actuar de buena fe: la renegociación 8. Regulación del sobreendeudamiento en el CDC brasileño, proyecto mercosur y proyecto uruguayo 9. Conclusiones CAPÍTULO INTERNACIONAL II LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN PRODUCTOS O SERVICIOS INMOBILIARIOS EN EL PERÚ. CRITERIOS JURISPRUDENCIALES 1. Introducción 2. Mercado inmobiliario 3. Servicios inmobiliarios 4. El agente o proveedor inmobiliario 5. El consumidor inmobiliario 6. Productos y servicios inmobiliarios en el Perú 6.1. Asimetría informativa 6.2. El deber de información en la regulación del producto y servicio inmobiliario 6.3. El deber de idoneidad en la regulación del producto y servicio inmobiliario 7. Instituto nacional de defensa de la competencia y de la protección de la propiedad intelectual, INDECOPI 8. El mercado de la intermediación inmobiliaria comparada 8.1. En Estados Unidos 8.2. En Real Estate 8.3. En Argentina 8.4. En Chile 8.5. En Paraguay 8.6. En Brasil 9. Jurisprudencia emitida por la sala especializada de protección al consumidor en servicios inmobiliarios 10. Conclusión 11. Bibliografía ANEXO LEGISLATIVO 1. Ley 24.240. Defensa del Consumidor 2. DNU 274 2019. Lealtad Comercial 3. Ley 27.442. Defensa de la Competencia 4. Directrices de las Naciones Unidas para la protección del consumidor 5. Ley 25.065. Tarjetas de Crédito 6. Ley 26.682. Medicina Prepaga 7. Ley 26.993. Sistema de Resolución de Conflictos en las Relaciones de Consumo 8. Decreto1789 94. Reglamentación Ley 24.240 9. Decreto 480 18. Reglamentación Ley 27.442 10. Resolución 139 20. SCI Consumidores Hipervulnerables 11. Resolución 271 20. SCI Contratos de Adhesión 12. Resolución 53 03. SCDyDC Cláusulas Abusivas 13. Resolución 9 04. SCT Contratos Medicina Prepaga, Servicios Financieros y Comunicaciones Móviles 14. Resolución 1033 21. Parámetros Mínimos Obligatorios de Calidad para los Servicios de Atención y Comunicación a Distancia 15. Resolución 316 18. Baja de Servicios 16. Resolución 424 20. SCI Botón de Arrepentimiento 17. Resolución 1015 21. SCI Incorpora Resolución MERCOSUR sobre Consumidores Hipervulnerables 18. Resolución 270 20. SCI Incorpora Resolución MERCOSUR sobre Comercio Electrónico 19. Ley 6407. Anexo A. Código Procesal de la Justicia en las Relaciones de Consumo en el Ámbito de la CABA 20. Ley No 757. Procedimiento Administrativo para la Defensa de los Derechos del Consumidor y del Usuario de la CABA ANEXO JURISPRUDENCIAL 1. CSJN Mosca Hugo A. c. Buenos Aires Provincia y otros s. daños y perjuicios 2. CSJN Arregui c. EN y otros s. daños y perjuicios 3. CSJN Ledesma, María L. c. Metrovías SA 4. CSJN Halabi Ernesto c. PEN s. amparo 5. CSJN Buffoni Osvaldo c. Castro Ramiro M. s. daños y perjuicios 6. CSJN PADEC c. BankBoston s. sumarísimo 7. SCJ Mendoza Sellanes Elian c. Frávega SACIeI 8. TSJ Córdoba Teijeiro o Teigeiro c. Cervecería y Maltería Quilmes SAICAG 9. CCyC S. II Tucumán Esteban Noelia E. c. Cervecería y Maltería Quilmes SAICAG s. daños y perjuicios 10. CACyC Mar del Plata S. II Machinandiarena Hernández N. c. Telefónica de Argentina s. reclamo contra actos de particulares 11. CSJN ACUDEN C. Banco Provincia de Neuquén s. daños y perjuicios por resp. extracontractual 12. CSJN Adduc y otros c. Aysa SA y otro s. proceso de conocimiento 13. CSJN Angel Estrada y Cia. SA c. resol 71 96 - Sec. Ener. y Puertos |
Cantidad de páginas | 416 |
Fecha Ingreso | 01-01-0001 |
Duración | . |
---|