Calcular costo de envío
Calcule o valor do frete e prazo de entrega para a sua região
De: $ 0,00Por: $ 73.000,00o cuotas de
Editorial | PEARSON |
---|---|
Edad | Adultos |
Idioma | Español |
Nivel | . |
Autor | SAPAG NASSIR |
ISBN | 9786073251778 |
Peso ( kg ) | 1,149 |
Tipo | Soporte Físico |
Año de edición | 2020 |
Formato | TAPA RUSTICA |
Sinopsis | PROYECTOS DE INVERSION - FORMULACION Y EVALUACION 3RA EDICION - 978-6-07-325177-8 Edad recomendada: Adultos NASSIR SAPAG nació en Puerto de San Antonio, Chile, en el año 1950. En su historial tiene varios récords: llevar 34 años trabajando en universidades, dictar cada año alrededor de 60 cursos regulares, charlas y conferencias y de participar en congresos en 13 países y 21 ciudades en el extranjero en promedio. Es el autor chileno con más libros técnicos publicados en el extranjero y en las más grandes editoriales como McGraw-Hill y Prentice-Hall. Actualmente se desempeña en la Universidad San Sebastián. Entre muchos otros cargos, ha sido director de Departamento, Vicedecano, Decano y Prorrector de la Universidad de Chile, presidente del directorio de REUNA S.A., miembro del directorio de Editorial Universitaria S.A., de la Empresa Portuaria de San Antonio, de Refax-Chile, del Estadio Palestino y de la Fundación Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Como consultor internacional ha trabajado para el BID, OEA, IICA, Interamerican Foundation y PNUD. Es autor de 19 libros editados por las más grandes editoriales en España, México, Colombia, Argentina y Chile dos libros en McGraw Hill y dos en PEARSON-Prentice Hall y de más de 60 artículos especializados. Es uno de los académicos hispanoamericanos más citados en la bibliografía especializada. SINOPSIS En esta tercera edición, el autor presenta una obra totalmente renovada, donde no solo actualiza la exposición de los clásicos conceptos de la formulación, preparación y evaluación de proyectos, sino que agrega varias propuestas metodológicas sobre cómo realizas correctamente los análisis de iniciativas de inversión para la creación de nuevas empresas o para mejorar lo ya existente en una empresa. Con un lenguaje sencillo y claro explica, con abundantes ejemplos, cada uno de los conceptos, modelos y técnicas para permitir, al estudiante, un rápido aprendizaje de cómo asignar eficazmente los recursos sobre inversión. Cenrado en objetivos específicos del aprendizaje, incluye más de 200 ejemplos, ejercicios y casos resueltos para facilitar la compresión el uso de cada modelo. Sin lugar a dudas, es el libro más completo y didáctico escrito sobre la materia. INDICE Prefacio, 29 Capítulo 1: CONCEPTOS INTRODUCTORIOS, 35 1. Tipologías de proyectos, 40 2. Estudios de viabilidad, 43 3. Etapas de un proyecto, 47 3.1. Generación de ideas, 47 3.2. Etapa de preinversión, 52 3.3. Etapa de inversión, 54 3.4 Etapa de puesta en marcha, 54 4. El proceso de estudio del proyecto, 54 PREGUNTAS DE REPASO, 60 EJERCICIOS, 61 Capítulo 2: ESTUDIO DE MERCADO, 65 1. Comportamiento de la demanda, 69 1.1. Variación de la demanda con elasticidad variable, 69 1.2. Variación de la demanda con elasticidad constante, 75 1.3. Variación de la demanda con elasticidad igual a -1, 83 2. Comportamiento de la oferta, 87 3. Comportamiento de los costos, 91 4. Maximización de los beneficios, 93 5. Efecto de las imperfecciones del mercado en los proyectos, 94 6. Análisis del macroentorno, 95 7. El estudio del mercado, 96 7.1. El mercado proveedor, 98 7.2. El mercado competidor, 100 7.3. El mercado distribuidor, 105 7.4. El mercado consumidor, 106 PREGUNTAS DE REPASO, 111 EJERCICIOS, 112 Capitulo 3: Técnicas de predicción, 117 1. Técnicas cuantitativas de predicción, 122 1.1. Modelos causales, 122 1.2 Modelos de series de tiempo, 133 2. Técnicas semicuantitativas de predicción, 140 2.1. Modelos basados en opiniones de expertos, 154 2.2. Predicción tecnológica, 156 PREGUNTAS DE REPASO, 157 EJERCICIOS, 159 Capitulo 4: ESTUDIO DE LAS VARIABLES TÉCNICAS, 163 1. Descripción del producto, 168 2. Proceso productivo, 168 3. Balance de equipos, 171 4. Balance de obras físicas, 174 5. Estimación de costos de producción, 177 6. Balance de mano de obra directa, 182 7. Tamaño, 185 8. Localización, 188 8.1. óptima con programación lineal, 188 8.2. Factores ponderados, 193 PREGUNTAS DE REPASO, 197 EJERCICIOS, 198 Capitulo 5: Aspectos tributarios y legales, 203 1. Impuestos a las utilidades, 208 1.1. Utilidad sin proyecto superior a las pérdidas iniciales del proyecto, 216 1.2. Utilidad sin proyecto inferior a las pérdidas iniciales del proyecto, 217 1.3. Pérdida sin proyecto superior a la utilidad esperada del proyecto, 218 2. Impuesto al valor agregado, 219 PREGUNTAS DE REPASO, 223 EJERCICIOS, 224 Capítulo 6: Costos e inversiones, 227 1. Costos relevantes, 232 2. Estimación de costos especiales, 235 2.1. Costos de falla y mantenimiento, 237 2.2. Curva de aprendizaje, 243 2.3. Costos de una mejora o reparación mayor, 245 2.4. Irrelevancia de algunos costos asignados, 245 3. Inversiones, 246 4. Inversión en capital de operación, 247 4.1. Capital de operación contable, 249 4.2. Déficit acumulado máximo, 251 4.3. Primera propuesta alternativa: déficit acumulado estacional, 254 4.4. Periodo desfase, 255 4.5. Segunda propuesta alternativa: desfase contable, 259 5. El capital de operación en el flujo de caja, 262 PREGUNTAS DE REPASO, 265 EJERCICIOS, 267 Capitulo 7: Ingresos y beneficios, 277 1. Precio e ingresos por venta de productos o servicios, 282 2. Ingresos por venta de desechos, residuos o subproductos, 287 3. Ingresos por venta de activos, 287 4. Ahorro de costos, 289 5. Valor remanente de la inversión, 291 5.1. Valor de los activos, 291 5.2 Valor del flujo futuro, 298 6. Efectos del método de valoración del proyecto sobre las reinversiones y el capital de operación, 304 PREGUNTAS DE REPASO, 311 EJERCICIOS, 312 Capítulo 8: Cómo construir los flujos de caja del proyecto y del inversionista, 319 1. Estructura general de un flujo de caja, 324 2. Flujo de caja del inversionista, 333 2. 1. Flujo neto, 333 2.2 Flujo del capital, 336 2.3. Flujo libre, 337 2.4. Financiamiento del proyecto con leasing, 338 3. Capacidad de pago, 340 4. Inflación, 340 5. Caso integrativo, 342 5.1. Información disponible, 342 5.2. Solución, 347 PREGUNTAS DE REPASO, 361 EJERCICIOS, 362 Capitulo 9: FLUJOS DE CAJA DE PROYECTOS EN EMPRESAS EN MARCHA, 373 1. Flujo de caja incremental, 377 2. Flujo de caja diferencial, 381 3. Proyectos de outsourcing, 384 4. Proyectos de reemplazo, 394 5. Proyectos de ampliación, 400 6 Proyectos abandono, 405 7. Proyectos de internalización, 413 8. Opciones múltiples, 419 PREGUNTAS DE REPASO, 425 EJERCICIOS, 427 Capitulo 10: Evaluación de proyectos, 437 1. Matemáticas financieras para la evaluación de proyectos, 442 1.1. Equivalencia entre un valor único inicial y un valor único final, 442 1.2. Equivalencia entre un valor único inicial y una serie de pagos futuros, 448 2. Indicadores de rentabilidad, 456 2.1. Valor actual neto, 457 2.2 Valor actual de costos, 460 2.3. Tasa interna de retorno, 467 2.4. Periodo de recuperación de la inversión, 474 2.5. Comparación de resultados de los indicadores, 475 2.6. Relación beneficio-costo, 480 2.7. Relación costo-efectividad, 480 2.8 Valuación de opciones aplicada a la evaluación de proyectos, 482 PREGUNTAS DE REPASO, 487 EJERCICIOS, 489 Capitulo 11: COSTO DE CAPITAL, 493 1. Costo del capital del proyecto, 498 2. Proyecto financiado con deuda y capital propio, 503 2.1. Flujo de caja neto, 504 2.2. Flujo de caja libre, 507 2.3. Flujo de caja neto del escudo fiscal o flujo de caja del capital, 509 3. Costo de capital de una perpetuidad, 511 3.1. Flujo perpetuo neto, 514 3.2 Flujo perpetuo del capital, 516 3.3. Flujo perpetuo libre, 517 PREGUNTAS DE REPASO, 516 EJERCICIOS, 521 Capítulo 12: RIESGO E INCERTIDUMBRE, 525 1. Análisis de inversiones en condiciones de riesgo e incertidumbre, 530 2. Modelos de simulación deterministas, 532 3. Análisis de escenarios, 544 4. Árbol de decisiones, 550 5. Análisis de sensibilidad, 556 6. Análisis de indiferencia, 563 7. Simulación de Montecarlo. Uso del Risk Simulator, 568 PREGUNTAS DE REPASO, 587 EJERCICIOS, 589 Capitulo 13: ANÁLISIS PARA LA OPTIMIZACIÓN, 597 1. Selección óptima de proyectos con racionamiento de recursos , 601 2. Momento óptimo de invertir, 611 3. Momento óptimo de hacer un reemplazo, 613 4. Momento óptimo de abandonar una inversión, 619 5. Tamaño óptimo, 623 PREGUNTAS DE REPASO, 633 EJERCICIOS, 634 SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS SELECCIONADOS, 638 ÍNDICE TEMÁTICO, 690 BIBLIOGRAFÍA, 704 |
Cantidad de páginas | 712 |
Fecha Ingreso | 01-01-0001 |
Duración | . |
---|