Comprando este libro en Pre-Venta,
Disponible a partir de 5/11/2020

RAICES DEL PENSAMIENTO ECONOMICO ARGENTINO

Libro

EditorialGRUPO UNION
EdadAdultos
IdiomaEspañol
Nivel.
AutorVARIOS AUTORES
ISBN9789878391274
Peso ( kg )0,577
TipoSoporte Físico
Año de edición2021
FormatoTAPA RUSTICA CON SOLAPAS
SinopsisRAÍCES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO ARGENTINO - 978-987-8391-27-4
Edad recomendada: Adultos.

AUTORES
Adrián O. Ravier Editor - Ricardo M. Rojas - Ricardo López Göttig - Alejandro Gómez - Saúl N. Keifman - Luis Blaum - Daniel Heymann - Alberto Benegas Lynch h - Juan Carlos de Pablo - Marcelo Resico - Martín Krause

SINOPSIS

Este libro intenta rastrear las raíces del pensamiento económico argentino, ideas que en muchos casos surgen con revoluciones y contrarrevoluciones científicas originadas en Europa, luego importadas a nuestras tierras. Para la tarea fueron convocados historiadores y economistas de diversas universidades púbicas y privadas del país, conocedores de las distintas escuelas o tradiciones de pensamiento, quienes detallan la manera en que las ideas penetraron el Argentina, y luego se desarrollaron y evolucionaron.
El lector podrá observar que el siglo XIX ha estado marcado por ideas liberales clásicas, provenientes del Laissez Faire y el pensamiento clásico e impactando en los primeros economistas como Belgrano y Vieytes, para luego llegar a la Generación del 37 y en concreto a las Bases constitucionales de Juan Bautista Alberdi; incluso en autores marxistas parece prevalecer una posición librecambista como se puede ver en los escritos de Juan B. Justo. Pero ya con la crisis de 1930, la revolución keynesiana tuvo su eco en nuestro país, alcanzando luego una dimensión local propia con el estructuralismo de Raúl Prebisch, Julio Olivera y Roberto Frenkel. A ese intervencionismo y proteccionismo creciente, han surgido esfuerzos múltiples para contenerlos y revertirlos, importando ideas de la Escuela Austríaca, la Escuela de Chicago, la Economía Social de Mercado, la Nueva Economía Institucional y la Escuela de la Elección Pública.
Estos esfuerzos intelectuales, sin embargo, si bien han contribuido a formar economistas en algunas universidades privadas han tenido escaso impacto en la sociedad y en la política económica. Si en el siglo XIX prevalece un pensamiento liberal en el marco constitucional, en el siglo XX y lo que va del siglo XXI lo hace su antítesis lo que se ha traducido en reformas constitucionales y un cambio notable de aquellas reglas e instituciones.
Cantidad de páginas424
Fecha Ingreso01-01-0001

E-Licencia

Duración.
Brindes para este produto:

Sinopsis

Más libros del

mismo autor

Libros del

mismo género

Pagá con tus tarjetas

de crédito y débito
Envíos a domicilio

a todo el país
Retirá gratis

en nuestras librerías
Sitio 100% seguro

compra garantizada